Noticias Destacadas SPV Sevilla

  • Una sede abierta al servicio de los profesionales de la seguridad privada

    Mientras que otros sindicatos profesionales del sector recortan gastos y cierran sedes, SPV mantiene su sede social de Nuevo Torneo abierta y con...
  • SPV denuncia una nueva agresión a vigilantes de seguridad en el establecimiento PRIMARK del centro comercial Lagoh

    EL SINDICATO PROFESIONAL DE VIGILANTES DENUNCIA LA CRECIENTE DESPROTECCIÓN E INDEFENSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.El sindicato...
  • SPV denuncia la indefensión de los profesionales de seguridad privada que operan en el Hospital de Jerez

    El Sindicato de Vigilantes denuncia la indefensión de sus agentes en el Hospital de JerezEl pasado martes un enfermo intentó agredir a un médico y...
  • SPV gana las elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad S.L. en la delegación de Sevilla

    La candidatura electoral de SPV que concurrió en el día de ayer en las elecciones de la empresa COFER Sevilla, ha resultado la ganadora de los...
  • En las elecciones de COFER SEVILLA vota al SPV

    Si eres vigilante de seguridad y trabajas en la empresa COFER SEGURIDAD Sevilla, tienes una cita ineludible en las elecciones sindicales del próximo...
  • El 10 de febrero elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad Sevilla

    El próximo lunes 10 de febrero se celebrarán elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad S. L. donde SPV presentará una candidatura de...
  • Requrimiento de la Inspección de Trabajo a la empresa XCLAYMAN Security S.L.

    A instancia del SPV y tras la pertinente denuncia, La inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social extiende requerimiento en material laboral...
  • Suspendida temporalmente hasta nuevo aviso la concentración programada par el día de hoy en el C.C. Lagoh

    Tras una reunión celebrada in extremis en el día de hoy con la dirección de Securitas Sevilla, y en vista de la voluntad expresada por la empresa de...
  • Circular Sección Sindical SPV Sevilla sobre el plan de formación para 2025

    A/A PLANTILLA DE SECURITAS SEVILLADesde la Sección Sindical de SPV os informamos que nuestra representación ha dado su voto negativo al plan de...
  • Concentración en el C.C. LAGOH por la precariedad laboral de los vigilantes de seguridad y personal auxiliar de Securitas

    Concentración por unas condiciones dignas y decentes para los trabajadores/as de Securitas y ServiSecuritasSPV se concentra el próximo 26 de...
  • El afiliado Salvador Rojo agraciado con la cesta navideña de las jornadas de puertas abiertas

    ¡ENHORABUENA COMPAÑERO!El afiliado de SPV Salvador Rojo Gil, perteneciente a la empresa LOOMIS, fue agraciado en las recientes jornadas de...
  • Reconocimiento a la trayectoria profesional y sindical del vigilante de seguridad Fermín Peña Lozano

    ¡Enhorabuena amigo Fermín!(Por Antonio Cid, miembro del Comité ejecutivo de SPV Sevilla)Conozco a Fermín desde hace mucho tiempo y he sido testigo de...
  • SPV: 25 años de servicio a los profesionales de la seguridad privada

    Desde su constitución allá por julio de 1998, nuestra organización lleva ya a las espaldas más de 25 años de servicio a los profesionales de la...
  • Tras una denuncia de SPV, la Inspección de Trabajo de Sevilla levanta acta de obstrucción a Grupo Torneo S.L.

    Tras una denuncia de SPV, La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Sevilla ha levantado acta de obstrucción a la mercantil Grupo...
  • El 14 de diciembre todos a las Jornadas de Puertas Abiertas

    Estamos ya a las puertas de las Jornadas de Puertas Abiertas, donde hemos preparando un buen día de convivencia para todos los que forman parte de...
  • Circular de la Sección Sindical de SPV en Securitas Sevilla sobre Cuadro Vacacional 2025

    Con la presente comunicación, desde la sección sindical de SPV os informamos que ya se encuentra publicado oficialmente el cuadro vacacional para el...
  • Una sede abierta al servicio de los profesionales de la seguridad privada

    Mientras que otros sindicatos profesionales del sector recortan gastos y cierran sedes, SPV mantiene su sede social de Nuevo Torneo abierta y con...
  • SPV denuncia una nueva agresión a vigilantes de seguridad en el establecimiento PRIMARK del centro comercial Lagoh

    EL SINDICATO PROFESIONAL DE VIGILANTES DENUNCIA LA CRECIENTE DESPROTECCIÓN E INDEFENSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.El sindicato...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16

16 de mayo de 2020

El coronavirus pone en jaque el pago en efectivo y abre una brecha entre jóvenes y mayores

Algunas autoridades recomiendan priorizar el pago con tarjeta para evitar los contagios, sin embargo, por el momento, no existe una evidencia científica de que el dinero en efectivo transmita el coronavirus.


El tan anunciado fin del dinero en efectivo podría acelerarse con la crisis sanitaria del Covid-19. El miedo a los contagios ha llevado a algunas autoridades a recomendar el pago con tarjeta para evitar el contacto a través de las monedas y los billetes, algo que, de seguirse a rajatabla, puede suponer un verdadero problema para las personas que aún no se manejan sin efectivo. El Gobierno ha venido recomendando desde el inicio de la pandemia que se priorice el uso de tarjeta en el comercio, un consejo que la Comunidad de Madrid trasladó a su red de transporte público. Además, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó en declaraciones al diario británico The Telegraph que debía priorizarse el pago sin contacto.  Para fomentar el uso de la tarjeta, facilitar el pago contactless y evitar los contagios, de hecho, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) obligó a aumentar hasta 50 euros la cantidad que se puede abonar con tarjeta sin necesidad de introducir el pin en el TPV (antes el límite se encontraba en los 20 euros por operación).

Las autoridades bancarias reconocen que no hay evidencias de que el dinero en efectivo transmita el virus Así lo reconoce el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) en un informe publicado durante esta crisis, en el que explica que “las superficies no porosas tienen una alta eficiencia en la transmisión, lo que significa que pueden transmitir virus y bacterias inmediatamente”, si bien “los científicos apuntan que la probabilidad de transmisión a través de billetes es baja en comparación con otros objetos frecuentemente tocados”.

A esta falta de evidencia científica se agarran los defensores del efectivo. “La manipulación de billetes no plantea mayor riesgo de infección respecto a otras superficies. No puede asociarse el momento del pago con una práctica peligrosa solo cuando se paga con dinero [en efectivo]”, explican a este periódico fuentes de la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser), a la que pertenecen firmas como Prosegur Cash o Loomis, dedicadas a la logística del dinero en efectivo.

Una brecha entre digitales y no digitales Ya sea más o menos peligroso, la desaparición del efectivo tiene como consecuencia la apertura de una brecha poco visible entre los clientes que tienen más asumido el pago electrónico y los que siguen utilizando el efectivo como principal fórmula de pago, pues si algo caracteriza al uso del cash es su universalidad.

“Es sabido que un gran porcentaje entre la población mayor está más habituada al uso del efectivo y tiene poca destreza en el manejo de las nuevas tecnologías financieras”, explica a este periódico Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin). Para dar solución a esta brecha, para Suárez es importante “mejorar la educación tecnológica de esa parte de la población para que haya un verdadero acceso universal a las finanzas personales vía online”. Sin embargo, los mayores no serían los únicos afectados si el uso de efectivo se redujera en gran medida. De acuerdo con fuentes de Aproser, los colectivos en riesgo de exclusión también tendrían dificultades debido a su menor nivel de bancarización y, por tanto, de uso de tarjetas.

Un número elevado de ciudadanos no utiliza las tarjetas bancarias ni ocasionalmente ni de forma habitual “Un número elevado de ciudadanos no utiliza las tarjetas bancarias ni ocasionalmente ni de forma habitual y, en cambio, dependen del efectivo para adquirir bienes y servicios de primera necesidad (…) reducir los niveles de utilización del efectivo por debajo de los actuales podría conducir, como ha ocurrido en otros países, a la imposibilidad del mantenimiento a futuro de unos servicios esenciales para los ciudadanos”, añade la asociación de empresas de seguridad privada.

Más trazabilidad, pero menos privacidad El efectivo tiene una ventaja, que es la privacidad respecto a los hábitos de consumo, pero que tiene una cara B, que es la menor trazabilidad. Desde Asufin consideran que “el efectivo no debería desaparecer, pues en un mundo completamente digitalizado y trazable es el único medio de pago que preserva la intimidad de las personas”. Sin embargo, para Carlos Cuatrecasas, socio de Financial Services Consulting de KPMG en España, la trazabilidad abre la puerta a una “potencial reducción de la economía sumergida” y permite al consumidor disponer de mayor información sobre a qué destina su dinero, así como mayor seguridad para reclamar las garantías de los servicios y productos contratados.

Como explica Cuatrecasas, seguirá siendo necesaria la convivencia de ambos sistemas de pago mientras no esté bancarizado el 100% de la población, mientras los medios electrónicos para el cobro no estén en todos los comercios y establecimientos de hostelería y mientras no se priorice el pago electrónico en la gestión de tributos con las Administraciones Públicas de todos los niveles. Con todo, es posible que este miedo aún no fundamentado en pruebas científicas cambie los hábitos de pago de los consumidores. Así lo reconoce el BIS, que cree que esta circunstancia puede cambiar la tendencia de anteriores crisis, en las que la demanda de efectivo se incrementó debido a que los consumidores buscaban “una reserva de valor estable”.

Por el momento, se han visto beneficiadas por estas circunstancias plataformas como Bizum, servicios que se puede utilizar para pagar en comercios, pero cuyo uso principal son las transferencias instantáneas entre particulares (conocidas como “hacerse un Bizum”). Esta plataforma, lanzada hace casi cuatro años por una decena de bancos, ha aumentado sus usuarios hasta ocho millones al cierre de abril, principalmente debido a un incremento del interés de los comercios online en adherirse a este sistema de pago. Más allá de las recomendaciones de dejar de lado el efectivo, la evolución de Bizum es solo una prueba más de que los pagos electrónicos se han visto favorecidos por la pandemia, aunque por el momento parece imposible que el efectivo vaya a desaparecer de los monederos de los españoles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario