Noticias Destacadas SPV Sevilla


4 de junio de 2023

MURCIA: Las empresas de seguridad necesitan instaladores de alarmas y vigilantes

En la Región de Murcia el sector factura unos 200 millones de euros anuales y emplea a 3.780 trabajadores

Para ser vigilante privado hace falta un título que se obtiene en centros de formación especializados, o pasar un examen en el Ministerio del Interior, explica Encarna Ortiz, presidenta de la Asociación Regional de Empresas de Seguridad (ARESMUR). Los instaladores de alarmas salen de cursos que hace la patronal del metal, la FREMM.

Encarna Ortiz, que también es vicepresidenta de la FREMM, espera que se formen cuanto antes los gobiernos municipales y autonómicos, así como el central después del 23 de julio. De lo contrario se paralizarían proyectos. El XVI “Día de la Seguridad Privada” en la Región de Murcia se celebró en la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) con la entrega de distinciones a 106 profesionales que trabajan como vigilantes, detectives privados, guardas rurales, jefes y directores de seguridad privada. Todos ellos recibieron su diploma por destacar en servicios realizados en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos del Estado durante 2022, una cooperación que creció durante el ejercicio pasado.

Entre las historias distinguidas estuvo la acción del vigilante privado que participó y apoyó a los policías de la Jefatura de la Estación de El Carmen en la detención de un individuo. Desde la parte institucional, también se felicitó al colectivo privado que presta sus servicios cada día en centros comerciales y médicos y en infraestructuras críticas. La cooperación entre ambas partes forma parte de los planes del Ministerio de Interior para hacer frente a las amenazas y fenómenos delincuenciales que requieren una respuesta específica y del Plan Estratégico 2022-2025. La lucha contra el intrusismo es otra línea de colaboración abierta y contemplada en el Plan Nacional de Inspección de la Seguridad Privada, llevando realizadas más de 700 inspecciones en la Región de Murcia.

El robot que reemplaza o refuerza a los humanos como guardias de seguridad


Los nuevos robots de patrulla que vigilan calles y establecimientos para velar por nuestra seguridad.

Este robot de patrulla ha sido creado por la empresa Ascento y actúa como guardia de seguridad para la firma suiza Securitas AG. Un solo guardia de seguridad sería capaz de monitorear a todos estos robots, y cubrir así un área completa como puede ser una fábrica o un polígono industrial.

La seguridad es muy importante, y es por ello, que son cada vez más las empresas las que apuestan por guardias que puedan realizar un control de sus propios establecimientos, pero también de las calles, para hacer que todo el entorno sea seguro. Como falta mano de obra, a una empresa de seguridad en Suiza se le ha ocurrido la idea de crear un robot que pueda sustituir a los vigilantes de seguridad o que pueda complementarlos cuando sea necesario. No obstante, los suizos ya están viendo por sus calles un robot autónomo de dos ruedas y actuando a modo de vigilante de seguridad. Comentan que su robot brinda una capa adicional de seguridad y que mejora la eficiencia operativa en varios sitios, y en una de esas zonas en las que se ha estado probando con bastante éxito es en el depósito ferroviario suizo.

Su cámara térmica es capaz de detectar personas y vehículos Cuenta con ruedas a modo de pies y en su cabeza se alberga la computadora, también la batería, los sensores y una inteligencia artificial basada en la nube. “Puede ir sobre terreno llano, puede pasar obstáculos, incluso puede subir uno o dos escalones y esto se debe a que usamos ruedas y patas”, afirma Alessandro Morra, CEO y fundador de Ascento. Por otra parte, su cámara térmica es capaz de detectar personas y vehículos, su cámara de 360° captura imágenes del entorno, y puede comunicarse a través de una transmisión en vivo con un operador de respaldo que está situado en el centro de control.

“Elegimos apostar por el mercado de la seguridad porque este es un lugar donde es realmente difícil encontrar gente hoy en día. Tienen que trabajar muchas horas y tienen que trabajar en todas las condiciones climáticas. Hicimos este trabajo nosotros mismos y es realmente brutal". añade. Para ser más accesibles todos estos robots a empresas de seguridad, los permitirán incluso alquilar por horas para complementar al equipo de guardias humanos que tenga la empresa correspondiente.

El Supremo avala el despido de un trabajador que alegó faltar 7 meses al no tener parte de alta

Pedía que se declarase como improcedente, si bien «no actuó con la diligencia debida por no acudir al centro de salud en ningún momento», según el fallo judicial

El Tribunal Supremo da la razón a una empresa que despidió a un trabajador por no incorporarse a su puesto de trabajo en una empresa del sector industrial después de siete meses de haber recibido el alta médica por una enfermedad común. El empleado, que había estado de baja médica por asma, denunció a la dirección al considerar que se trataba de un despido improcedente, ya que, según su versión, no era consciente de que ya estaba de alta. Sin embargo, durante siete meses, no acudió a su centro de salud a por los volantes de la incapacidad temporal y no respondió a las llamadas de los médicos.

El trabajador alegó «para justificar la inasistencia al trabajo sobre la no obligación de acudir al centro, la falta de contacto telefónico del médico y el desconocimiento del alta acordada. Sin embargo, en el expediente administrativo consta que se intentó contactar con él telefónicamente en varias ocasiones de distintos días sin éxito». El trabajador despedido recurrió pidiendo que se considerase improcedente y se la indemnizase a procediese a su readmisión. Sin embargo, el fallo considera que «ha actuado de manera negligente porque dejó de estar en contacto con el médico, que era quien tenía que facilitar los partes médicos».

LA SENTENCIA Tribunal Supremo El empleado despedido por no acudir durante siete meses a su trabajo pedía que se declarase el despido improcedente.

Parte de alta Cogió la baja por asma y una vez recibida el alta, no se incorporó a su puesto de trabajo durante siete meses, hasta que la empresa se percató.«El recurrente no actuó con la diligencia debida, dado que no acudió al centro de salud en ningún momento posterior a la baja, ni solicitó partes de confirmación, ni atendió las llamadas a pesar del tiempo transcurrido desd e el inicio de la baja hasta que en mayo de 2021 (la baja la recibió siete meses antes) la empresa se puso en contacto con él porque al liquidar los seguros sociales correspondientes al mes de abril de 2021 el propio sistema de la Seguridad Social advierte que no es posible realizar al descuento correspondiente a su baja médica porque se encuentra en situación de alta», explica el Tribunal Supremo.

Añade que «existe un dilatado periodo entre la fecha de emisión del parte de alta y el despido (siete meses), en los que tampoco se aportan partes de confirmación, también lo es que durante ese tiempo la empleadora ha continuando abonando el subsidio, sin que conste que exigiera la presentación de esos partes». «Debe calificarse el comportamiento del empleado como grave y culpable, imputable al recurrente (el trabajador), que justifica el despido como acordó la empresa», abunda.

3 de junio de 2023

Prosegur extiende sus tentáculos sobre el mundo ‘cripto’ al entrar en el capital de Minos Global

Ambas compañías han llegado a un acuerdo para lanzar una plataforma de compraventa y custodia de criptoactivos dirigida a clientes institucionales

“Vamos a ver en los bancos un botón para comprar cripto”, augura Alfonso Ayuso, CEO de Minos Global. Su compañía ha anunciado este martes un acuerdo con Prosegur Cash para lanzar una plataforma conjunta de compraventa y custodia de criptoactivos dirigida a clientes institucionales. Como resultado de la operación, Prosegur también ha entrado en el capital de Minos, aunque las partes han eludido concretar el montante de la inversión y el porcentaje adquirido.

La idea es aprovechar la amplia presencia de Prosegur en España y Latinoamérica para crecer en este segmento, ahora que la aprobación del reglamento comunitario MiCA ha acabado con la incertidumbre legal en el sector, al menos en Europa. “Con MiCA, los bancos ya tienen concedidas licencias para prestar estos servicios”, explicó Ayuso. Los nuevos aliados ya están en negociaciones con las entidades financieras, a las que están ofreciendo su tecnología. “Los bancos pueden ofrecer nuestra solución a sus clientes en pocas semanas”, ha dicho José Ángel Fernández, presidente ejecutivo de Prosegur Crypto.

Ambas firmas comercializan también una solución de pagos que permite a los comercios aceptar criptomonedas. Gracias a su tecnología, se convertiría automáticamente en euros, igual que sucede actualmente con las divisas. “Igual que cuando vas a Londres y eliges entre libra o euro te dan un tipo de cambio y aceptas, no asumirías ningún riesgo”, defiende Ayuso, quien cree que hay potencial sobre todo para el sector turístico, dado que en otros países hay más adopción de las criptomonedas. “Sería como en las pasarelas de pagos tipo Bizum o Apple Pay... Se puede añadir un botón que diga Crypto Pay”, añadió.

Fernández, de Prosegur, ha señalado que alrededor del 5% de la población mundial utiliza criptomonedas —los cálculos son complicados, pero afirma que es la cifra que genera más consenso—, aunque hay países como Argentina donde la penetración es mayor por cuestiones como la elevada inflación, que ha empujado a muchos a saltar a las criptomonedas para evitar la devaluación de su dinero. El porcentaje, sin embargo, es todavía insuficiente para que se extiendan masivamente las soluciones de pago. “Primero es necesario tener criptos para que luego digan quiero pagar con criptos, ya sea a través de TPVs o tarjetas de débito y crédito vinculadas a sus cuentas cripto”, apuntó Fernández.

Después de un 2022 turbulento para el sector por la caída de la plataforma FTX y varias bancarrotas de otras entidades, Ayuso, de Minos, cree que el riesgo de que se repitan los problemas ha disminuido gracias a las nuevas regulaciones. Y remarcó que ellos no reutilizan las criptomonedas que custodian a los clientes, sino que solo los guardan y los mantienen disponibles, lo que rebaja el riesgo. El directivo cree que existe una tendencia hacia la tokenización que permitirá dividir edificios, vehículos, acciones o bonos, lo cual favorecerá la financiación de pequeñas y medianas empresas, que podrán usarlos como garantía para obtener préstamos. La función de la tecnología será demostrar la propiedad de esos activos.

TSJA Ratifica el despido de un vigilante por mal uso del permiso para el cuidado de un familiar

Formuló la petición a la empresa para atender a su hermano con una discapacidad en fines de semana

El TSJA entiende que se transgredió la fe contractual y que perjudicó a sus compañeros que cambiaron el horario

Los tribunales de Justicia han ratificado el despido del trabajador de una empresa de seguridad privada, que después de haber solicitado y obtenido un permiso de adaptación de su jornada semanal, para atender mejor a un hermano con discapacidad, utilizó los descansos en fin de semana para un uso distinto al que le fue concedido. Los magistrados entienden que vulneró el principio de la buena fe contractual con la empresa, a la vez que con su conducta perjudicó al resto de compañeros que tuvieron que cambiar sus horarios durante varios fines de semana.

Los hechos se remontan a julio de 2021 cuando la defensa del vigilante de la empresa Franjus Security Marbella S. A. impugnó su despido disciplinario declarado como procedente. El Juzgado de lo Social número 1 de Málaga dictó sentencia, en mayo de 2022, reconociendo la decisión empresarial. En la misma se señalaba que el 14 de septiembre de 2020 el trabajador había solicitado una concreción para la modificación horaria por cuidado de un familiar a su cargo, del que era tutor junto con una hermana.

En diciembre de ese año, la empresa accedió a su solicitud y para que no tuviera una reducción de su sueldo (unos 1.729 euros mensuales, incluidas pagas extras) reguló su horario laboral de manera que no tuviese que trabajar durante tres fines de semana al mes y poder así conciliar con la atención del familiar. Sin embargo, la compañía de seguridad acreditó meses después en el juzgado con un informe, que el vigilante había residido con su pareja durante al menos 25 días de abril y mayo de 2021 en un camping de Mijas, mientras su centro de trabajo estaba en la urbanización Las Alamandas de Marbella. Se cuestionaba de este modo el tiempo para la atención del familiar que había solicitado.

"Es evidente que al menos esos días, el demandante no ha cuidado de su hermano en la localidad de Alhaurín El Grande [a 45 kilómetros de distancia de Marbella], con lo que ha utilizado la concreción horaria que le concedió la empresa, consistente en al menos tres fines de semana libres para cuidar de su hermano discapacitado, para una finalidad distinta de aquella para la que le fue concedida", señalan los jueces de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que recuerdan que nada habría impedido al despedido comunicar a la empresa que "durante determinados fines de semana no iba a cuidar de su hermano, al objeto de no disfrutar del permiso horario".

DENUNCIAS ANTERIORES POR CONDICIONES DE TRABAJO El fallo recoge que durante los 13 años que trabajó en la empresa de seguridad malagueña, tanto el vigilante como otros compañeros, presentaron denuncias ante la Inspección de Trabajo por temas de horarios, quejas por vacaciones, reclamación de uniforme completo de invierno, vulneración de condiciones de trabajo, y prevención de riesgos laborales durante la situación de alarma por el Covid 19.

La Sala de lo Social entiende que pese a ello se ha producido "una transgresión de la buena fe contractual tipificada en el incumplimiento grave y culpable que se recoge en el artículo 54.2 del Estatuto de los Trabajadores", y considera además que es una falta muy grave contemplada en el artículo 74 del Convenio Estatal de Empresas de Seguridad Privada de 2020, donde se sancionan este tipo de conductas con el despido.

El TSJA, que confirma el fallo del Juzgado de lo Social 1 de Málaga, rechaza aplicar la teoría gradualista en la calificación disciplinaria, puesto que sostiene que "es evidente la molestia que la concreción horaria ha originado en el resto de sus compañeros, ya que éstos se han visto obligados a trabajar durante más fines de semana" como consecuencia de dicha modificación. La sentencia puede ser recurrida en casación ante el Tribunal Supremo en unificación de doctrina.

Así afecta una baja laboral a tu pensión

Descubre cómo se calcula la pensión teniendo en cuenta las cotizaciones durante las bajas y cómo se integran los periodos sin cotización en el cálculo final

La cuantía de la pensión de jubilación se determina aplicando un porcentaje a la base reguladora. La base reguladora es un cálculo que se realiza en función de las cotizaciones que ha realizado una persona a lo largo de su vida laboral. La pensión se calcula considerando los años cotizados y otros factores, como la edad de jubilación y los coeficientes reductores.

En el caso de la edad de jubilación, en 2023 la edad legal es de 66 años y cuatro meses, siempre que se hayan cotizado al menos 37 años y nueve meses. Aquellos que cumplan con estos requisitos podrán recibir el 100% de su pensión. Si se superan los años cotizados antes de los 66 años, se puede comenzar a recibir la pensión a los 65 años. Durante una baja laboral, la empresa para la que trabaja una persona generalmente continúa cotizando por ella, siempre y cuando tenga un contrato vigente. Esto significa que no se deja de cotizar a la Seguridad Social durante el periodo de baja por incapacidad temporal. Aunque el trabajador no esté trabajando, se sigue cumpliendo con las obligaciones laborales en cuanto a las cotizaciones.

¿En qué casos sigo cotizando aunque esté de baja? Todos los periodos en los que se cotice, ya sea durante una baja laboral o mientras se está en activo, se tienen en cuenta para calcular la pensión de jubilación. Esto incluye situaciones como los periodos de riesgo durante el embarazo o la lactancia natural, las bajas por maternidad o paternidad, el cumplimiento de deberes de carácter público, y la incapacidad temporal debido a enfermedad común, enfermedad laboral, accidente no laboral o accidente laboral.

Sin embargo, es importante destacar que si una persona pasa a estar en situación de incapacidad permanente, su cotización a la Seguridad Social se termina. En este caso, el afectado recibirá una prestación que puede alcanzar hasta el 75% de la base reguladora de la pensión de jubilación, dependiendo del grado de incapacidad. En cuanto a las personas que han pasado períodos desempleados sin cotizar, es posible que estas lagunas en su historial de cotización afecten a su pensión de jubilación. No obstante, la Seguridad Social tiene reglas para integrar estos periodos sin cotización mediante cotizaciones ficticias.

Para aquellos que hayan estado sin cotizar durante las primeras 48 mensualidades, se integrarán con la base mínima de cotización existente en cada momento. Si hay más de 48 mensualidades sin cotización, el resto de mensualidades se integrarán con el 50% de esa base mínima. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta fórmula no es aplicable a autónomos, trabajadoras del hogar ni trabajadores del Régimen Agrario. En esos casos, los meses sin cotización tendrán un valor cero en el cálculo de la pensión.

2 de junio de 2023

El Supremo advierte a las empresas: no pueden enviar detectives a espiar a trabajadores de baja en sus casas

La Sala de lo Social establece que una empresa no puede contratar un detective privado para investigar lo que un trabajador hace en su casa o su jardín cuando está de baja para saber si está saltándose las normas

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia que pone freno a las empresas que contratan detectives privados para espiar a sus trabajadores mientras están de baja. Está terminantemente prohibido que estos detectives investiguen lo que los trabajadores hacen en sus casas. Así lo ha establecido la Sala de lo Social al dar la razón a un trabajador de una empresa gallega despedido porque, mientras estaba de baja por cervicalgia, sus jefes enviaron un detective a su casa y fue fotografiado trabajando en el mantenimiento de su jardín. “Los detectives privados no pueden investigar lo que transcurra en los domicilios u otros lugares reservados de las personas”, zanjan los jueces.

El caso que ha estudiado el Tribunal Supremo es el de un hombre que trabajaba desde 1999 como limpiador en la empresa Tratamiento de Aguas Residuales en Galicia. En 2020, poco después del estallido de la crisis del coronavirus, pasó a estar de baja por incapacidad temporal por una cervicalgia. Dos meses después llegaba la carta de despido disciplinario con la empresa alegando que había incurrido en una transgresión de la buena fe contratual. Sus jefes habían contratado a un detective privado que había ido hasta su casa y le había fotografiado trabajando en su jardín y su huerto. Usando una pala y un rastrillo, pintando el tejado de un vecino e incluso “labores de albañilería” en un muro, levantando un cercado de metal o recogiendo escombros. Un juzgado dio la razón a la empresa pero el Tribunal Superior de Xustiza declaró improcedente el despido y sus jefes decidieron llevar el caso hasta el Tribunal Supremo.

La empresa planteaba que había antecedentes contradictorios sobre si este tipo de fotografías de detectives privados son pruebas válidas en un juicio por despido. En Madrid, por ejemplo, los jueces avalaron el despido de un responsable de contabilidad de Altadis porque, estando de baja por una dolencia similar, fue fotografiado usando una radial, un cortafríos y un martillo en el jardin de su casa, conduciendo o limpiando los cristales. El Supremo concluye que esta práctica es ilegal y que las empresas no pueden investigar lo que un empleado hace en su casa cuando está de baja. “Los detectives privados no pueden, en consecuencia, investigar lo que transcurra en los domicilios u otros lugares reservados de las personas”, dice la sentencia conocida este viernes. “Solo mediante requerimiento judicial o solicitud policial relacionada con el ejercicio de sus funciones en el curso de una investigación criminal o de un procedimiento sancionador se podrá acceder al contenido de las investigaciones realizadas por los detectives privados”, recuerdan.

El domicilio es “un ámbito inmune a las labores de investigación de los detectives privados con vistas a la obtención y aportación de pruebas”, explica el Supremo, y eso se extiende al jardín de la casa. “Se trata de un ámbito en el que se ejerce la vida íntima, personal y familiar y que puede permanecer ajeno a las intromisiones de terceros en contra de la voluntad de su titular. Es un espacio en el que este también tiene una expectativa legítima de privacidad, aunque pueda ser con alguna intensidad menor que en el espacio edificado distinto del jardín”, dice el Supremo para confirmar la irregularidad del despido tal y como dijeron los tribunales gallegos.

PAMPLONA: El servicio de seguridad privada del aeropuerto detecta una maleta con munición para armas de caza


Cocaína, grosellas y cartuchos de caza en el aeropuerto de Pamplona

La Guardia Civil se incauta de sustancias tóxicas y productos prohibidos en la UE

Por el aeropuerto de Noáin-Pamplona hay pasajeros que de vez en cuando tratan de colar todo tipo de sustancias. No obstante, no cuentan que a veces, el olfato infalible de algunos perros policía, como Viko, termina por destapar a cualquier pasajero que quiera pasarse de la raya. Así, la Guardia Civil de Navarra se ha incautado de distintos productos prohibidos en varias inspecciones que ha realizado recientemente en el aeropuerto de Pamplona. El material intervenido iba a ser introducido en la Unión Europea sin pasar los pertinentes controles.

En el aeropuerto, los agentes del Destacamento Fiscal y Fronteras de la Guardia Civil llevan a cabo de manera continua inspecciones en las que se presta especial atención a vuelos con origen en países ajenos a la Unión Europea, ya que los equipajes y las personas que viajan en estos vuelos no han pasado en la mayoría de casos los pertinentes controles a efectos de declaración aduanera en el país de origen.

En el transcurso de uno de estos controles de equipajes, al visionar las imágenes emitidas por el escáner de bodega de rayos X, los agentes seguridad privada del aeropuerto observaron un objeto sospechoso en el interior de una maleta. Agentes de la Guardia Civil corroboraron las imágenes por lo que se procedió a la localización de la pasajera propietaria de la maleta y al comprobar su contenido se encontraron en el interior 300 cartuchos no metálicos de caza (12 cajas con 25 cartuchos de munición). La pasajera, cuyo destino era la República Dominicana, ha sido propuesta para sanción y la munición, decomisada y depositada en la Intervención de Armas y Explosivos de la Comandancia de la Guardia Civil de Pamplona.

Sustancias estupefacientes en sus partes íntimas Por otro lado, los agentes, junto al servicio Cinológico de la Guardia Civil, con el perro de nombre Viko y de raza pastor belga, detectaron droga en los genitales de una mujer que se disponía a viajar a Tenerife. Una vez el perro rastreó a la pasajera, esta accedió de forma voluntaria a extraer las sustancias estupefacientes en presencia de una agente. La mujer presuntamente intentaba introducir estupefacientes en el vuelo, pero el perro, que presta habitualmente servicios en el aeropuerto, percibió la cocaína y el hachís que ocultaba. A esta viajera le fueron incautados 8,5 gramos de cocaína y 10 gramos de marihuana y se le ha propuesto para sanción administrativa.

En otro de estos vuelos, mientras los agentes realizaban una verificación para el reconocimiento selectivo de equipajes, se localizaron en las maletas de una pasajera facturadas en Quito (Ecuador) casi dos kilos de pescado en mal estado y diferentes productos de origen vegetal, 3,9 kilogramos de grosellas, 6,8 kilos de frutas tropicales, y 5,6 kilos de tubérculos, todos ellos géneros que cuentan con la prohibición de ser introducidos fuera de los canales legales de importación y por lo tanto, se incurre en una infracción de contrabando. Los efectos incautados han sido puestos a disposición de la autoridad competente.

VIGO: Denuncian recortes en el concurso de adjudicación en el servicio de seguridad de la cuidad de la justícia

La CIG denuncia el recorte de vigilancia en el edificio judicial al prescindir de tres trabajadores

Presentará alegaciones al pliego de condiciones del concurso de adjudicación del servicio de vigilancia y seguridad

El sindicato CIG denuncia la intención de la Xunta de “recortar” y “precarizar” la vigilancia en la Ciudad de la Justicia al prescindir de tres trabajadores, por lo que presentará alegaciones al pliego de condiciones del concurso de adjudicación del servicio de vigilancia y seguridad privada en los edificios judiciales gallegos.

Los vigilantes de seguridad de los centros de salud de Gran Canaria piden más medios


El Colegio de Médicos ha iniciado una campaña interna para que los médicos las detecten y denuncien

Los vigilantes de seguridad de los centros de salud de Gran Canaria piden más medios debido, según afirman, al aumento de las agresiones. La última, el pasado sábado en la capital, la segunda en una misma semana. El Colegio de Médicos ha iniciado una campaña interna para que los médicos las detecten y denuncien.

Ocurrió el pasado sábado en el centro de salud de San José de la capital grancanaria cuando Carmen defendía a una doctora que estaba siendo agredida verbalmente por una paciente. Aún continúa de baja por ansiedad. Afirman que llevan meses pidiendo formalmente chalecos anticortes y medios humanos. El Colegio de Médicos recuerda a los facultativos que una amenaza o una patada al mobiliario es también denunciable. La Consejería de Sanidad, por su parte, asegura que hay protocolos específicos para los sanitarios y que el aumento de la seguridad tiene que ser evaluado por gerencia de Atención Primaria.

MURCIA: Anulan el despido de un vigilante de seguridad por dormir plácidamente cuando estaba de servicio

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) ha desestimado el recurso presentado por una empresa de seguridad contra la sentencia que declaró improcedente el despido de un trabajador al que acusó de “dormir plácidamente” en el interior de su coche cuando estaba de servicio en un centro comercial de Lorca.

La sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, señala, como hizo en su día el juzgado de lo Social al que correspondió la demanda del trabajador, que el vídeo aportado por la empresa como prueba fundamental de la falta por la que fue despedido no tiene valor alguno a esos efectos. Así, comenta, en las imágenes se observa el cuerpo de una persona en el interior del coche, que la demandada aseguro que era del trabajador, sin que se pueda determinar de quién se trata, y, además, no consta ni el lugar ni la fecha de la grabación.

Señala igualmente la Sala que existen carencias probatorias, ya que, además, la empresa no propuso como testigo, como pudo haberlo hecho, al inspector que levantó el parte de incidencias por unos hechos que aseguró habían ocurrido en noviembre de 2021. El TSJRM confirma la sentencia recurrida, que declaró improcedente el despido por falta de pruebas y condenó a la demandada a la readmisión de su empleado o a pagarle una indemnización de 2.640 euros.

Qué pasa si me despiden estando de baja laboral y no tengo paro

El origen de la incapacidad temporal será clave para el trabajador

Cuando un trabajador percibe la prestación por incapacidad temporal mientras está de baja puede tener el infortunio de sufrir un despido o una extinción de contrato de otro tipo en su trabajo. Es un momento delicado para el ciudadano, puesto que en ese instante teme quedarse sin ingresos...especialmente si no tiene derecho a paro.

Dado que el paro (la prestación contributiva por desempleo) exige cotizaciones de al menos un año a los trabajadores, algunos no tienen por qué llegar a acreditarlas. Por eso se preguntan si, en caso de quedarse en desempleo durante una baja, se quedan descubiertos o no.

La clave para entender esto que, pese al despido sufrido, el trabajador se mantiene en esa situación de incapacidad temporal hasta que reciba el alta médica. Por eso el sistema le garantiza una cobertura económica aunque, eso sí, diferente a la que se percibe con la prestación por incapacidad temporal.

Cuánto pasas a cobrar cuando te despiden estando de baja El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) explica en su página web que los trabajadores en una situación de incapacidad temporal que vean su contrato rescindido no se quedarán sin ingresos, dado que recibirán la prestación por incapacidad temporal "hasta la fecha del alta médica". La cuantía de la prestación, no obstante, no será la misma que venía percibiendo (entre el 60% y el 75% de su base reguladora), dado que el trabajador recibirá a partir de ese momento la "cuantía correspondiente a una prestación por desempleo".

En concreto, el trabajador cobrará la cuantía de la prestación por desempleo a la que tenga derecho. En el caso de las personas que no tienen derecho a paro, sería la cuantía correspondiente a un subsidio por desempleo, que es de 480 euros mensuales (el 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, el IPREM). El tiempo durante el que se cobrará esta nueva cantidad dependerá del origen de la baja que ha generado esa incapacidad permanente:

-Si el origen de la incapacidad temporal o baja fue por contingencias comunes o enfermedad no profesional el tiempo hasta el alta médica se descontará de la duración del subsidio.

-Si el origen de la incapacidad temporal o baja fue por contingencias profesionales o enfermedades profesionales no se descontará la duración de la ayuda hasta el final de la baja médica.

1 de junio de 2023

Denucias del abuso que hacen las empresas con la disponibilidad 24/7 que pretenden imponer a sus plantillas

¡Desconexión digital ya!

Se hace viral una conversación que indigna en redes. Un jefe le manda un whatsapp a su empleado a las 6:30 de la mañana, responde y encima se lleva esta contestación.

La cuenta Soy Camarero, encargada de compartir contenido relacionado con la hostelería en Twitter, Facebook e Instagram ha publicado una conversación entre un hostelero y un empleado que está indignando a mucha gente en redes. El jefe le manda al trabajador un mensaje por WhatsApp pasadas las 6:30 de la mañana para decirle el turno que tiene. "Sorri por avisar tan tarde. Yo estoy de baja y lo tuve que hacer el sábado el horario".

A eso de las 7:30, el empleado le responde: "¿Entonces hoy voy? Porque como te dije ayer hoy no puedo por la tarde". Una réplica que indigna a la persona que manda el horario: "Haz lo que quieras ya me tienes harto. No quiero más problemas". "Más problemas de qué", pregunta sorprendido el trabajador. "Te he respetado todos los días que me has pedido", le dice. A lo que el empleado vuelve a responder: "Pero si me avisas a las 6:30 de la mañana no sé qué quieres que haga". "Seguir durmiendo", sentencia.

La conversación, como siempre en Twitter, ha generado un importante debate con varias conclusiones, la principal: no hay que leer mensajes de trabajo a según qué horas. "Disponibilidad absoluta 24/7 y totalmente a capricho", lamenta un tuitero. "Hay que aprender cuándo no hay que coger el tlf ni leer los whats del trabajo. Es la única forma", dice otro. "Derecho a la desconexión", afirma también otro tuitero.

MADRID: La Guardia Civil envía refuerzos a Nuevos Ministerios para evitar "problemas" con la seguridad privada

Los trabajadores de seguridad describen escenas de "abuso de autoridad" y "mucho miedo"

La Guardia Civil envió este miércoles refuerzos al complejo de Nuevos Ministerios en Madrid, después de que El Independiente publicara una orden de un coronel jefe que señalaba que los agentes podían entrar armados al edificio, a pesar de que el protocolo de seguridad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) lo prohíbe. Las continuas disputas con los vigilantes de seguridad (que se encargan de asegurar el interior del recinto, mientras que el Instituto Armado custodia el exterior) han elevado el clima de tensión al máximo y algunos de los trabajadores hablan de «coacciones, amenazas, abuso de autoridad» y «mucho miedo».

«Lo que ocurrió ayer allí era de golpe de Estado», dice una fuente presente en el edificio. «Han tomado el Ministerio sin ningún tipo de respeto a los compañeros», señala otra. «La gente tiene miedo». La raíz del problema se sitúa hace cerca de un año cuando la seguridad del complejo pasó de tenerla un oficial mayor a un inspector jefe de la Policía Nacional. «Antes siempre se hacía la vista gorda, los guardias civiles colaban visitas y eso había que cambiarlo», dice un trabajador de Sureste Seguridad S.L. (la empresa privada que tiene la adjudicación de la seguridad del recinto). A partir de entonces, el protocolo de seguridad -que no permite pasar a nadie al interior con armas o que obliga a identificar a toda persona que acceda- se empezó a cumplir a rajatabla y comenzaron los problemas con la Guardia Civil. Un protocolo que, según distintas fuentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad consultadas, no es nada extraordinario a lo que se hace en prácticamente todos los edificios públicos, el Congreso de los Diputados o el Tribunal Constitucional.

«Cuando empezó lo que yo considero que es lo normal, ahí ya empezaron los problemas», dice uno de los trabajadores con los que ha hablado este periódico, que no quiere dar su nombre por miedo a represalias. «Quieren acceder armados y sin identificación. Quieren ir a la peluquería armados, a la cafetaría armados…», explican. «Pero ya no es que quieran ir armados, es que entran con el arma larga. Que parece que estamos en guerra», añaden. Estas voces de la empresa privada relatan que ellos tienen que seguir el protocolo con todas las personas sin distinción. «A mí que seas un guardia civil no me garantiza que no vayas a hacer algo. ¡Pero si me estás amenazando a mí, lo puedes hacer con cualquiera!», expresan. «Ahí hay información confidencial, ¿quién te dice a ti que con una pistola no van a un despacho y amenazan [a alguien] para que le dé información?». Recuerdan que en el edificio hay datos muy sensibles como, por ejemplo, el registro de la OTAN.

Pero, además de la seguridad de los documentos, defienden que existe otro riesgo si la Guardia Civil se niega a identificarse al entrar. «Yo no tengo ningún control de quién entra ahí. Si en ese momento hay una bomba esas personas no existen para nosotros. No hay ningún registro. Por eso dicen ‘es que es una tontería’. No, no es una tontería. Es que hay que registrarse porque entonces yo no sé quién está dentro y quién no está dentro. Porque nunca pasa nada pero puede pasar», exponen los vigilantes.

El punto álgido de la situación ha llegado esta semana cuando el coronel jefe de la Unidad de Protección y Seguridad de la Guardia Civil envió un documento «confidencial» dirigido al Secretario de Estado de Transportes, otro al director de Seguridad de Emergencias y otro a la empresa privada de seguridad aludiendo a que ante los «incidentes graves», «delitos violentos» e incluso «agresiones armadas contra las autoridades» pasaban a dar una serie de órdenes para «normalizar la situación existente». Entre ellas se incluía que los guardias civiles no tuvieran que identificarse en la puerta más allá de con su Tarjeta de Identificación Profesional (TIP) o que pudieran acceder con «las armas reglamentarias que tengan asignadas para el servicio».

Tras la publicación de dicha orden por este periódico, fuentes oficiales de la Guardia Civil confirman que varios agentes estuvieron en la mañana de este miércoles en las dependencias del Ministerio. Lo circunscriben a una cuestión de «previsión» de seguridad, para reforzarla. En cualquier caso desligan el refuerzo de guardias con cuestiones operativas ni relacionadas con «buscar papeles». Los vigilantes, sin embargo, dicen haber vivido la situación como una «provocación» y una exhibición de poder.

Falta de respuesta del Secretario de Estado Los trabajadores aseguran sentirse «desprotegidos» por parte del Secretario de Estado de Transportes David Lucas de quien dependen las competencias de seguridad interna. «Nosotros estamos en el medio», expresan y piden una solución para saber cómo proceder. «Que por favor alguien nos ayude. Es una agonía y una ansiedad no saber cómo actuar», dicen unos. «Su posición, en realidad es clara con la Guardia Civil. Él está dejando hacer, si él lo estima el problema se podría haber acabado ya», explican otros.

La Guardia Civil en su escrito se apoya en la Ley de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pero especialmente en la Ley de Seguridad Privada que en el artículo 41 sobre vigilancia y protección dice que «cumpliendo estrictamente las órdenes e instrucciones de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado» se prestarán los servicios de «vigilancia de otros edificos o instalaciones de organismos públicos». En cambio, otras fuentes señalan que están omitiendo que la norma añade que esto será de esta forma «cuando así se decida por el órgano competente».

En este caso el competente es precisamente el Secretario de Estado de Transportes (como dice el Real Decreto 495/2021 en el que se reparte la organización del Ministerio) y es su departamento el que lleva el protocolo y el que tiene contratado los servicios de seguridad privada. «Están haciendo un uso torticero de la norma porque la Guardia Civil dice que puede entrar allí armada y lo que dice el protocolo que la regula es que no», explica Ángel García, responsable del Seguridad Privada del sindicato UGT.

Siete trabajadores de baja Los trabajadores de la empresa han acudido a presentar dos denuncias a la Policía Nacional después de distintos episodios con agentes de la Benemérita. «Si nos hubieran podido detener ya nos habrían detenido. Pero es que no pueden porque saben que lo que estamos haciendo es legal. Lo que pasa que lo fácil es atacar al vigilante de mierda, como prácticamente nos dicen ellos», expresan. «Han amenazado a un vigilante entre cinco guardias civiles. Que casi se muere el tío, que lo hemos cogido con un ataque de ansiedad que se moría, que pensaba que le daba un infarto. Que le ha tenido que atender en el Ministerio la doctora», comenta un trabajador sobre uno de los compañeros que está de baja. De la algo más de una treintena de vigilantes e inspectores que tienen contrato en el recinto hay siete con baja médica, según confirman varias fuentes. Ellos dicen «que una empresa de seguridad me niegue a mí el paso. Y digo no, no la empresa de seguridad no le niega el paso, se lo niega el Ministerio», recalcan. «Y todo el rato echándose la mano a la pistola».

PAMPLONA: Condecorado 33 profesionales de la seguridad privada

La Delegación del Gobierno en Navarra ha conmemorado este miércoles el Día de Seguridad Privada, que se celebra cada 21 de mayo y que este año se retrasó debido a las elecciones autonómicas y municipales, con un acto en el que se entregaron 33 menciones honoríficas a diferentes profesionales del sector.

Esta III edición de las Jornadas de la Seguridad Privada en Navarra, realizadas en el refectorio de la catedral de Pamplona, fue naugurada por el delegado del Gobierno de España en Navarra, José Luis Arasti, el coronel jefe de la Guardia Civil de Navarra, Santiago Martín, y el jefe superior de Policía de Navarra, José María Borja.

En su intervención, Arasti afirmó que “reconocer vuestra labor y vuestra contribución a la seguridad colectiva, y por lo tanto a la paz social, es el objeto de esta jornada que hoy conmemoramos”. “Aunque este año lo hemos retrasado unos días por la celebración de las elecciones autonómicas y municipales, es siempre el 21 de mayo cuando se conmemora en España el Día de la seguridad privada como expresión de reconocimiento a las empresas y a los profesionales del sector que complementan el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, dijo.

Según señaló, “vuestro trabajo está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde la protección domiciliaria hasta la salvaguarda de infraestructuras que son fundamentales para nuestro país, de modo que vuestra labor es indispensable para la prevención de delitos y para la protección tanto de las personas como de los bienes”. “Gracias a todos por vuestra dedicación, profesionalidad y compromiso con nuestra seguridad. Sois un pilar más de la defensa de nuestro país y un apoyo esencial para los cuerpos policiales”, apuntó. También puso en valor el “peso creciente del sector”, ya que en 2021 había en España 1.571 empresas de seguridad privada que facturaron más de 4.400 millones de euros, lo que supuso un 5,1% más. En total, había 87.500 vigilantes de seguridad en activo, con un 86% de hombres y un 14% de mujeres. En Navarra, son 21 las empresas de seguridad privada y “tanto la facturación como el personal crecieron también ligeramente en 2021”.

CÁDIZ: Ilunion Seguridad es requerida por la Inspección de Trabajo para subsanar deficiencias en el hospital Quirón Salud



Ya tenemos el primer informe de Inspección de trabajo, en esta ocasión el referente a la denuncia presentada por SPV en materia de incumplimientos de cuadrantes, cambios de cuadrantes sin antelación suficientes, fines de semanas libres, cómputos dentro de la horquilla, descansos mínimos. Se han puesto más denuncias por otras cuestiones de las que llegado el momento, daremos la debida información.
Ver informe de inspección y también la hemos denunciado pues hace más de dos meses que dos VIGILANTES DE SEGURIDAD continúan a la espera de que se les conceda la JUBILACIÓN PARCIAL con contrato de relevo, reuniendo todos los requisitos para ello. Ver nueva denuncia, esta empresa es PIRATA, AL MENOS EN CÁDIZ.




SPV denuncia a Ilunion por no conceder jubilaciones parciales a trabajadores que cumplen los requisitos


Nueva de denuncia de SPV contra Ilunion seguridad

SPV denuncia a Ilunion Seguridad en Cádiz por no conceder las jubilaciones parciales con contratos de relevo a dos compañeros que reúnen todos los requisitos para acceder a ella, llevan esperando más de dos meses.

Loomis: "El transporte de fondos requiere un realineamiento estratégico"

Con motivo del especial número 500 de ‘Seguritecnia’, la revista ha reunido a un selecto grupo de profesionales de la industria de la seguridad para conocer cómo creen que evolucionará el sector o sus propias compañías. Para ello, hemos solicitado que respondan a una de estas dos preguntas:

¿En qué aspectos cree que evolucionará más la seguridad privada de aquí al año 2030? o ¿cómo prevén que sea el proceso de transformación de su compañía a lo largo de esta década para adaptarse a las necesidades de seguridad de la sociedad? ¿Cómo prevé que evolucione Loomis a lo largo de esta década para adaptarse a las necesidades de seguridad de la sociedad?

El futuro de la sociedad se caracteriza por las crecientes incertidumbres y nuevos riesgos que surgen, lo que plantea al sector de la seguridad privada el reto de seguir jugando un papel relevante en los nuevos escenarios que se vienen sucediendo a una velocidad de vértigo. Estamos ante una realidad cambiante que requiere una nueva inteligencia empresarial en el ámbito de la seguridad privada, con una visión más rica y compleja sobre sus procesos de servicios, sus productos, su organización y la gestión de recursos, entre otros factores, que atienda adecuadamente las cada vez más exigentes demandas de los clientes.

Loomis está desarrollando una estrategia empresarial a largo plazo basada en la innovación y la diversificación de servicios, dos pilares fundamentales para la nueva conversación entre el mundo físico y el digital, sin perder la perspectiva de la excelencia en los servicios de seguridad privada con especial atención al interés general, contribuyendo a la seguridad nacional y a la identificación, gestión y protección de las infraestructuras críticas, para asegurar una continuidad de actividad en caso de vulnerabilidad o caída de servicio de los operadores, incluido obviamente el dinero, que juega un rol esencial en la normalidad del funcionamiento del sistema económico nacional e internacional.

El dinero físico es una infraestructura crítica, por Gonzalo Suárez Martín (Director de riesgos de Loomis) En este sentido, la compleja tendencia del dinero en efectivo exige una visión actualizada de la función del dinero en la sociedad actual, lo que exige al sector del transporte de fondos un realineamiento estratégico para seguir garantizando un acceso y distribución del dinero tan eficaces como eficientes, y al mismo tiempo, extender esa nueva combinación de procesos físicos y digitales al universo del dinero y los pagos, para poder prestar un servicio integral seguro a los clientes, que son los verdaderos protagonistas de nuestra actividad. Loomis, como empresa de seguridad, apuesta por una respuesta innovadora y de valor ante los retos crecientes de un futuro poblado de nuevos riesgos y oportunidades.

31 de mayo de 2023

Grupo Control busca vigilantes de seguridad y no piden experiencia: vacantes con contrato fijo

La empresa Grupo Control busca vigilantes de seguridad en distintas partes de España y no piden experiencia. Hay oportunidades con contrato indefinido.

Grupo Control, referente en la oferta de soluciones integrales de seguridad y vigilancia, empieza el mes de junio con nuevas ofertas de empleo para vigilantes de seguridad. Lo más destacable es que no piden experiencia previa, lo que puede ser de interés para las personas que están buscando su primera oportunidad en el mercado laboral. Como requisitos, sí piden contar con la Tarjeta de Identidad Profesional, más conocida como TIP, y en algunos casos disponer de incorporación inmediata. Atendiendo a este último punto, las vacantes se reparten por toda España, por lo que se puede encontrar trabajo en prácticamente todas las comunidades.

Ofertas de empleo de Grupo Control Actualmente, Grupo Control está buscando vigilantes de seguridad para ocho puntos puestos diferentes. Estas son las ofertas de empleo activas a las que se puede enviar el currículum desde hoy mismo, tal como ha difundido una de sus técnicas de selección a través de LinkedIn:

-Vigilantes de seguridad (Ávila). Contrato temporal con incorporación a partir de julio en jornada de lunes a viernes (de 08:45 a 14:45).

-Vigilantes de seguridad (Zaragoza). Contrato temporal a jornada completa con incorporación inmediata.

-Vigilantes de seguridad (Barcelona). Contrato indefinido para incorporación inmediata.

-Vigilantes de seguridad (Tarragona). Contrato temporal a jornada completa (de 22:00 a 06:00). Disponibilidad de incorporación inmediata.

-Vigilantes de seguridad (Barcelona). Contrato indefinido a jornada completa (de 18:00 a 06:00). Se pide experiencia en manejo de CCTV.

-Vigilantes de seguridad (Valladolid). Contrato temporal para incorporación inmediata.
-Vigilantes de seguridad para Renfe (Cataluña). Contrato indefinido para incorporación inmediata.

-Vigilantes de seguridad (Madrid). Contrato a jornada completa en turno de tarde principalmente, para incorporación inmediata.

Cómo enviar el currículum al Grupo Control Para apuntarse las ofertas de trabajo del Grupo Control, las personas interesadas deben enviar el currículum a la dirección de correo electrónico rrhh@grupocontrol.com, indicando en el asunto el puesto al que se quiere optar.

VIGO: El Palacio de Justicia de Vigo se queda "bajo mínimos" de seguridad por una "reducción drástica"

El Palacio de Justicia de Vigo se queda "bajo mínimos" de seguridad por una "reducción drástica", denuncia USO

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de la Unión Sindical Obrera (FTSP-USO) ha puesto de manifiesto la reducción de plantilla en la institución olívica.

"Una drástica reducción de plantilla". Así de contundentes definen desde la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de la Unión Sindical Obrera (FTSP-USO) la decisión tomada en el grupo de los trabajadores de la seguridad privada encargados de velar por la seguridad del Palacio de la Justicia de Vigo, hoy "bajo mínimos" según el relato del sindicato. La FTSP-USO denuncia estos hechos ligados a la nueva licitación de servicios de seguridad, que está en curso en estos momentos. Esa nueva licitación de servicios de seguridad para los edificios judiciales, que son responsabilidad de la Xunta de Galicia, dejan en estos momentos a la institución con muchas carencias en lo que a número de efectivos se refiere.

"Será imposible cumplir con los protocolos actuales de seguridad con una plantilla mermada a la mitad en número de efectivos", denuncian desde la organización sindical, al tiempo que apelan al Gobierno de Galicia a que "recapacite" la decisión de reducir la plantilla y preste atención a los informes presentados por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Así, piden al Ejecutivo de Alfonso Rueda que "no dé prioridad a criterios meramente económicos", ya que los mismos "pueden influir gravemente en la seguridad de usuarios y funcionarios de la sede judicial".

El TSXG confirma la retirada del arma a un vigilante por su comportamiento

Fue juzgado en Corcubión por violencia de género, aunque el caso quedó sobreseído, y fue multado por conducir bajo efectos de alcohol y drogas

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha confirmado la revocación de la licencia de armas a un vigilante de seguridad que había ordenado el jefe de Zona de la Guardia Civil en Galicia.

 

Premio para Securitas Direct

El fotodetector de Securitas Direct recibe el premio de diseño Red Dot 2023

El fotodetector de la empresa de seguridad Securitas Direct ha recibido el premio Red Dot Design Award 2023, que reconoce los mejores productos por su diseño, funcionalidad e innovación.

Este dispositivo es capaz de detectar movimientos dentro de un edificio protegido, disparar una alarma y capturar imágenes de alta resolución que son enviadas inmediatamente a la Central Receptora de Alarmas, donde son revisadas por expertos que verifican lo que está sucediendo. Para ello, cuenta con una cámara a color Full HD con ‘flash’ y visión nocturna por infrarrojos. Además, las fotografías capturadas pueden ser solicitadas por los clientes desde una aplicación en su teléfono móvil, lo que les permite controlar lo que ocurre en el inmueble desde cualquier lugar.---

La directora de Marketing de Securitas Direct, Nina Llordachs, afirmó que este premio destaca el compromiso de la compañía por “ofrecer el mejor diseño y funcionalidad” en sus productos, que le permiten “proteger a millones de familias y pequeñas empresas de todo el mundo”. “Innovar está en nuestro ADN, por eso trabajamos todos los días para crear nuevas formas de hacer que nuestras soluciones sean aún más eficientes”, agregó Llordachs.

Cuál es el tiempo máximo que se puede estar de baja laboral

Existe un tiempo máximo por el que se puede estar de baja laboral por Incapacidad Temporal. Cumplido este plazo, pueden darse tres situaciones, según considere la Seguridad Social.

No es la situación idónea, pero hay veces que un trabajador tiene que darse de baja laboral. En algunos casos, puede que solo necesite un mes para recuperarse, mientras que en otros, dependiendo de la dolencia o gravedad, puede que sea necesario estar incluso un año sin trabajar. Ante esta incertidumbre, es lógico que tanto las empresas como sus empleados se pregunten cuál es el tiempo máximo que se puede estar de baja.

Lo primero que hay que saber es que un trabajador no puede estar permanentemente en situación de Incapacidad Temporal (IT), que es como se conoce formalmente a la baja laboral. Si la lesión fuera irreversible, y estuviera incapacitado laboralmente de por vida (o al menos para su puesto) se podría conseguir la pensión por incapacidad permanente de la Seguridad Social, pasando a ser pensionista.

Por ello, es necesario saber cuánto tiempo se puede estar de baja. Hay que recordar que la Incapacidad Temporal es un derecho de todos los trabajadores que se mantiene gracias a sus cotizaciones por contingencias comunes (si es por enfermedad común o accidente no laboral) y por contingencias profesionales (si es por enfermedad profesional o accidente laboral), tal como explica la Seguridad Social.

Cuánto tiempo se puede estar de baja en la Seguridad Social La baja laboral, o Incapacidad Temporal, se trata de un subsidio diario que cubre la pérdida de rentas del trabajador mientras está incapacitado temporalmente para trabajar y recibe asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Por ello, hay un tiempo límite por el que se puede estar de baja, ya que durante este tiempo se están recibiendo ingresos. Se puede estar de baja laboral un máximo de 365 días. Es decir, durante un año. No obstante, se puede prorrogar 180 días más si se prevé durante este periodo la curación de la lesión o enfermedad. Esta prórroga solo la puede conceder el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o el Instituto Social de la Marina (ISM). Si se cumple esta condición, se podría estar de baja hasta los 545 días.

También es importante conocer cuándo empieza a contar la baja médica, porque varía dependiendo del hecho que la haya causado, así se puede saber desde cuándo hay que contar para saber si alcanzamos el máximo permitido: Si la Incapacidad Temporal procede de enfermedad común o accidente no laboral: desde el cuarto día de baja, aunque los convenios colectivos pueden completar esta protección y hacerse cargo desde el primer día. Si la Incapacidad Temporal procede de enfermedad profesional o accidente laboral: se cobra la baja desde el primer día.

¿Qué pasa cuando agotas los 12 meses de baja? Si se supera el periodo máximo de 12 meses de baja laboral reglamentaria (365 días), el trabajador se deberá presentar a un nuevo examen médico y la Seguridad Social, o el Instituto Social de la Marina en su caso, tomará una de las siguientes decisiones: Conceder una prórroga de 180 días si el trabajador no se ha recuperado pero se prevé que lo haga en este tiempo. Es la Seguridad Social la que comunicará dicha renovación a la empresa.

Dar el alta médica al trabajador. Es así si consideran que el problema está solucionado o si el trabajador no ha presentado como debía los informes médicos exigidos. Si no se está de acuerdo con el alta, se puede reclamar en los siguientes 4 días naturales (se cuentan festivos y fines de semana). Si no hay recuperación, se iniciaría el trámite de reconocimiento para una incapacidad permanente. Habrá que pasar por un Tribunal Médico. Además de por el alta médica, hay otros motivos que pueden causar la suspensión de la Incapacidad Temporal: por jubilación, por no presentarse a los reconocimientos médicos sin causa justificada, por abandonar el tratamiento médico también sin justificación, o por actuación fraudulenta.

La trayectoria de Trablisa en el sector de la Seguridad privada

Así es Trablisa: Una empresa referente de la seguridad en España

La compañía cuenta con más de 48 años de experiencia ofreciendo soluciones integrales. Actualmente gestiona la seguridad de 38 aeropuertos de la red de AENA, entre ellos, los de Madrid, Bilbao, Palma, Santander, Santiago, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Ibiza y Menorca

Fundada en Palma en 1975, y con una gran trayectoria y experiencia, Trablisa es hoy en día una de las empresas referentes del sector de la seguridad en España. Más de 11.000 personas trabajan en la entidad que gestiona 38 aeropuertos de la red de AENA, entre ellos, los de Madrid, Bilbao, Palma, Santander, Santiago, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Ibiza y Menorca.

La seguridad en los aeropuertos cambió con los atentados del 11 de septiembre de 2001 que, en consecuencia, trajeron nuevas normativas en los controles de seguridad. Se intensificaron los controles, incluyendo la revisión de pasajeros, el escaneo de equipaje de mano y equipaje facturado y la detección de objetos peligrosos. Y después, en 2006, se impusieron restricciones a la cantidad de líquidos que los pasajeros podían llevar consigo a bordo de una aeronave. Hoy en día estamos acostumbrados a este protocolo, somos conscientes de que es un peaje imprescindible para la seguridad de todos, y es fundamental llevarlo a cabo con personal especializado.

ASÍ ES LA SEGURIDAD PRIVADA DE TU AEROPUERTO Las autoridades de aviación civil y los aeropuertos de todo el mundo consideran la seguridad aeroportuaria como una prioridad estratégica. Su objetivo es garantizar la seguridad de los pasajeros, tripulaciones, personal aeroportuario y otros usuarios del aeropuerto, así como proteger los aviones y las instalaciones del aeropuerto de cualquier actividad que pudiera poner en peligro la seguridad. Se realiza mediante la implementación de medidas técnicas, operacionales y de seguridad de información, así como la capacitación del personal aeroportuario y la colaboración con otras autoridades de seguridad, incluyendo las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

En el caso de Trablisa, su personal de seguridad se encarga en muchos aeropuertos del control de acceso, de la inspección del equipaje de mano y del facturado, de la revisión de los pasajeros, del control de las mercancías peligrosas, del control de los accesos del personal y las tripulaciones, control en accesos de vehículos, vigilancia perimetral y vigilancia de terminales e instalaciones. Un equipo especializado que día a día vela por la seguridad de todos los usuarios de las instalaciones aeroportuarias.

Los servicios de seguridad del aeropuerto Los filtros son una parte esencial de la seguridad aeroportuaria. Están diseñados para que, únicamente, las personas con autorización puedan acceder a la zona de embarque. Para ello, se revisan los documentos de identificación y se verifican las autorizaciones de los pasajeros y del personal aeroportuario. Además, los pasajeros deben pasar su equipaje de mano por un escáner de rayos X, lo que permite detectar objetos prohibidos, como armas, explosivos, líquidos y geles que superen las restricciones de volumen. Y respecto al equipaje, antes de ser cargado en la aeronave, el equipaje facturado se somete a inspección mediante rayos X o inspección manual. Asimismo, los pasajeros deben pasar por un detector de metales y, en algunos casos, por una revisión corporal si se detectan elementos sospechosos en el equipaje de mano. Y respecto a las mercancías, peligrosas, se llevan a cabo controles rigurosos para asegurarse de que se manejen correctamente.

Trablisa comenzó su actividad transportando fondos en furgones blindados. Actualmente, cuenta con una larga experiencia y se ha ido incorporando servicios y especializándose progresivamente, dando respuesta a las necesidades planteadas por los clientes. Es el caso de la seguridad aeroportuaria, de la que es una verdadera especialista. Actualmente gestiona la seguridad de 38 aeropuertos en España (entre ellos los de Madrid, Palma, Asturias, Ibiza, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Vigo, Santander, San Sebastián, Vitoria…) y de cinco aeropuertos internacionales en México: Los Cabos, La Paz, Aguascalientes, Querétaro y Tijuana.

Las soluciones integrales de seguridad de Trablisa El portfolio de Trablisa dispone hoy en día de servicios seguridad integrales. Ofrece, en un solo proveedor, todas las necesidades que una empresa -ya sea pública o privada- pueda requerir. Para ello cuenta también con su propio desarrollador tecnológico, Trablisa Integrated Security, en el que más de 400 personas trabajan para estar siempre a la vanguardia de la seguridad inteligente.

Dicen que el tiempo es experiencia y, tras más de 48 ofreciendo servicios de seguridad, Trablisa es hoy en día una empresa de seguridad que brinda soluciones integrales, combinado la tecnología más avanzada del mercado con un equipo humano especializado en gestión de efectivo, sistemas de robo, circuito cerrado de televisión, control de accesos protección contra incendios, mantenimientos 360 para todo tipo de instalaciones de seguridad, tanto en servicios de vigilancia presencial como digital y vigilancia dinámica. Trablisa, por ejemplo, lleva a cabo reconocimientos faciales en fronteras, gestiona la seguridad integral de centros logísticos de empresas muy importantes de diferentes sectores, entre ellos el petroquímico, y ha construido la cámara acorazada de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

30 de mayo de 2023

MADRID: La Guardia Civil ordena que los agentes puedan entrar con armas a Nuevos Ministerios tras continuas peleas con los vigliantes de seguridad

Los problemas por las competencias desatan una guerra soterrada en el Ministerio de Transportes entre vigilantes de seguridad y los guardias civiles

Las instalaciones del complejo de Nuevos Ministerios de Madrid se han convertido en un campo de guerra soterrada entre Policía, agentes de Seguridad y Guardia Civil. Los primeros y los segundos se encargan de la seguridad del interior del recinto, mientras los terceros tienen las competencias para el perímetro exterior, pero las continuas peleas entre unos y otros han provocado que incluso siete seguritas pidan una baja laboral, según distintas fuentes conocedoras del problema. El último capítulo en la escalada de este asunto tiene fecha de este martes cuando el coronel jefe Unidad de Protección y Seguridad de la Benemérita envió una orden en la que permite a los agentes entrar al edificio con armas, a pesar de estar prohibido por el protocolo de seguridad del Ministerio.

El documento interno, al que ha tenido acceso El Independiente, lleva el sello de «confidencial» y se dirige al director de Emergencias, Seguridad y Gestión de Crisis del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) que lidera Raquel Sánchez. El coronel jefe expresa que «desde junio de 2022, de forma continuada e intencionada, en contra de la legislación vigente», el director ha dado «órdenes a los vigilantes de seguridad privada contra los guardias civiles» «con el único objetivo de obstaculizar, cuando no impedir, el normal funcionamiento de los servicios que presta la fuerza pública en dichas instalaciones».

El informe, escrito en tono muy duro y utilizando frases en mayúscula, defiende que se están produciendo «incidentes graves», «delitos violentos» e incluso señala «agresiones armadas contra las autoridades». Sin embargo, otras fuentes conocedoras del motivo de las disputas relatan escenas de «soberbia» a las puertas del Ministerio de Transporte en las que los guardias civiles tratan de entrar armados al recinto para utilizar la peluquería que hay dentro del complejo, el comedor o la guardería.

Para entender la controversia es necesario conocer cómo se distribuyen los metros cuadrados del macroedificio de funcionarios en materia de seguridad. El exterior, como sucede por ejemplo en los centros penitenciarios, está custodiado por la Guardia Civil, si bien el interior es responsabilidad del Secretario de Estado de Transportes que con el director de Emergencias y Seguridad organiza seguridad interna y confeccionan el protocolo de seguridad. Así lo dice el Real Decreto 495/2021 que establece la estructura del Ministerio. En este caso, el jefe de Seguridad es un inspector de Policía y luego existe una empresa adjudicataria (Sureste Seguridad S.L.U.) cuyos trabajadores se encargan de los accesos, la vigilancia y el control interior.

El coronel jefe de la Guardia Civil firmante expresa en nueve puntos una serie de órdenes para «normalizar la situación existente». Uno de los extremos de controversia refleja que «los agentes de autoridad que accedan al Ministerio en el ejercicio legítimo de sus funciones, portarán las armas reglamentarias que tengan asignadas para el servicio«. Este hecho choca con el protocolo de seguridad del edificio en el que se indica que a partir del control en la puerta no se permite el acceso al edificio con armas de fuego. Igual que ocurre en multitud de edificios oficiales, indican fuentes del cuerpo, como en el Congreso de los Diputados donde policías y guardias civiles deben dejar su arma en la comisaría para transitar libremente.

Obligado cumplimiento a partir de hoy El documento del Instituto Armado avala también que para acceder a las instalaciones las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sólo deban identificarse con la Tarjeta de Identificación Profesional (el TIP, que es una suerte de matrícula para cada agente); así como que esta tarjeta no puede ser retenida, fotocopiada o forografiada debiendo limitarse el personal de seguridad privada a «tomar el número de la TIP y, si estima conveniente, el motivo y dependencia a la que se dirige».

Que a los guardias civiles destinados allí se les debe proporcionar una acreditación; que ante cualquier duda sobre el motivo de acceso los vigiantes privados deben avisar «inmediatamente» a la Guardia Civil; o que en el caso de tener que organizar dispositivos extraordinarios que requieran apoyo de otras unidades del cuerpo, los jefes «podrán ordenar la reserva de espacios, aparcamientos o accesos de espacios exteriores» del complejo de Nuevos Ministerios.

Todas estas órdenes entran en vigor «a partir de las 7:00 horas del día 31 de mayo de 2023», dice el coronel jefe, y son «de obligado cumplimiento para el servicio de seguridad privada». No sólo recuerda que no hacerlo conlleva responsabilidades penales, sino que además dice al Director de Seguridad del Ministerio que si tiene alguna queja se dirija directamente al Ministerio del Interior. El documento se arroga unas competencias, indican fuentes del cuerpo, que no le corresponden a la Guardia Civil y que evidencian las rencillas internas que están provocando que el clima en el edificio público sea irrespirable.

Vigilantes con ataques de ansiedad La situación viene coleando desde hace meses y se han sucedido denuncias cruzadas también por parte de los vigilantes de seguridad que descibren escenas de abuso de autoridad y ansiedad. En una denuncia interpuesta el pasado 22 de marzo en la comisaría de Chamberí, tres trabajadores explican cómo requirieron a varios agentes de la Guardia Civil su identidad para entrar al edificio y ellos se negaron queriendo acceder con armas. Ante el rechazo, los agentes respondieron «que iban a pasar sí o sí, y que iban a tomar un café».

En la denuncia se relatan amenezas de los agentes «haciendo mención a una posible sanción y/o detención en caso de que los vigilantes no les permitieran el paso». Los trabajadores dicen sentirse «inseguros» en su puesto de trabajo y dejan constancia de que en el propio Ministerio, el cuerpo de la Guardia Civil tiene un acceso habilitado hacia sus dependencias por el que pueden acceder con armas, pero prefieren hacerlo por la entrada principal «y causar los problemas descritos, sin ningún tipo de necesidad».

Una segunda denuncia del pasado 11 de mayo describe cómo un capitán llegó a espetarles: «La orden de mi coronel es acceder a cualquier sitio por mis cojones, y que esto se iba a acabar el día que te vengas detenido». Dos de los trabajadores les explicaron que el espacio «es libre de armas por lo que no pueden entrar armados, manifestando los dos Guardia Civiles que venían a cortarse el pelo y a desayunar y que no iban a dejar sus armas», indica el documento. Los vigilantes dicen no saber cómo lidiar con los tricornios e incluso dejan por escrito que, en ocasiones, han tenido que acudir a los servicios médicos del Ministerio donde les recetaron medicinas para la ansiedad. En la documentación a la que ha accedido este periódico, las denuncias llegan al Ministerio del Interior, al Defensor del Pueblo y al propio Ministerio de Transportes, incluso por parte del sindicato UGT que habla de «injerencias, coacciones, amenazas de mandos».