Noticias Destacadas SPV Sevilla

  • Una sede abierta al servicio de los profesionales de la seguridad privada

    Mientras que otros sindicatos profesionales del sector recortan gastos y cierran sedes, SPV mantiene su sede social de Nuevo Torneo abierta y con...
  • SPV denuncia una nueva agresión a vigilantes de seguridad en el establecimiento PRIMARK del centro comercial Lagoh

    EL SINDICATO PROFESIONAL DE VIGILANTES DENUNCIA LA CRECIENTE DESPROTECCIÓN E INDEFENSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.El sindicato...
  • SPV denuncia la indefensión de los profesionales de seguridad privada que operan en el Hospital de Jerez

    El Sindicato de Vigilantes denuncia la indefensión de sus agentes en el Hospital de JerezEl pasado martes un enfermo intentó agredir a un médico y...
  • SPV gana las elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad S.L. en la delegación de Sevilla

    La candidatura electoral de SPV que concurrió en el día de ayer en las elecciones de la empresa COFER Sevilla, ha resultado la ganadora de los...
  • En las elecciones de COFER SEVILLA vota al SPV

    Si eres vigilante de seguridad y trabajas en la empresa COFER SEGURIDAD Sevilla, tienes una cita ineludible en las elecciones sindicales del próximo...
  • El 10 de febrero elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad Sevilla

    El próximo lunes 10 de febrero se celebrarán elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad S. L. donde SPV presentará una candidatura de...
  • Requrimiento de la Inspección de Trabajo a la empresa XCLAYMAN Security S.L.

    A instancia del SPV y tras la pertinente denuncia, La inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social extiende requerimiento en material laboral...
  • Suspendida temporalmente hasta nuevo aviso la concentración programada par el día de hoy en el C.C. Lagoh

    Tras una reunión celebrada in extremis en el día de hoy con la dirección de Securitas Sevilla, y en vista de la voluntad expresada por la empresa de...
  • Circular Sección Sindical SPV Sevilla sobre el plan de formación para 2025

    A/A PLANTILLA DE SECURITAS SEVILLADesde la Sección Sindical de SPV os informamos que nuestra representación ha dado su voto negativo al plan de...
  • Concentración en el C.C. LAGOH por la precariedad laboral de los vigilantes de seguridad y personal auxiliar de Securitas

    Concentración por unas condiciones dignas y decentes para los trabajadores/as de Securitas y ServiSecuritasSPV se concentra el próximo 26 de...
  • El afiliado Salvador Rojo agraciado con la cesta navideña de las jornadas de puertas abiertas

    ¡ENHORABUENA COMPAÑERO!El afiliado de SPV Salvador Rojo Gil, perteneciente a la empresa LOOMIS, fue agraciado en las recientes jornadas de...
  • Reconocimiento a la trayectoria profesional y sindical del vigilante de seguridad Fermín Peña Lozano

    ¡Enhorabuena amigo Fermín!(Por Antonio Cid, miembro del Comité ejecutivo de SPV Sevilla)Conozco a Fermín desde hace mucho tiempo y he sido testigo de...
  • SPV: 25 años de servicio a los profesionales de la seguridad privada

    Desde su constitución allá por julio de 1998, nuestra organización lleva ya a las espaldas más de 25 años de servicio a los profesionales de la...
  • Tras una denuncia de SPV, la Inspección de Trabajo de Sevilla levanta acta de obstrucción a Grupo Torneo S.L.

    Tras una denuncia de SPV, La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Sevilla ha levantado acta de obstrucción a la mercantil Grupo...
  • El 14 de diciembre todos a las Jornadas de Puertas Abiertas

    Estamos ya a las puertas de las Jornadas de Puertas Abiertas, donde hemos preparando un buen día de convivencia para todos los que forman parte de...
  • Circular de la Sección Sindical de SPV en Securitas Sevilla sobre Cuadro Vacacional 2025

    Con la presente comunicación, desde la sección sindical de SPV os informamos que ya se encuentra publicado oficialmente el cuadro vacacional para el...
  • Una sede abierta al servicio de los profesionales de la seguridad privada

    Mientras que otros sindicatos profesionales del sector recortan gastos y cierran sedes, SPV mantiene su sede social de Nuevo Torneo abierta y con...
  • SPV denuncia una nueva agresión a vigilantes de seguridad en el establecimiento PRIMARK del centro comercial Lagoh

    EL SINDICATO PROFESIONAL DE VIGILANTES DENUNCIA LA CRECIENTE DESPROTECCIÓN E INDEFENSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.El sindicato...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16

1 de agosto de 2019

Dos millones de españoles viven con miedo a perder su casa y la exclusión social ya alcanza al 18% de la población

Resultado de imagen de EXCLUSION SOCIAL
Más de cuatro millones están en exclusión severa por inseguridad de vivienda, desempleo persistente o precariedad laboral.

El VIII Informe de la Fundación Foessa advierte sobre la "fatiga de solidaridad" que se vive gran en parte de la sociedad integrada.


Dos millones de españoles, un total de 800.000 hogares, viven con la incertidumbre de quedarse sin vivienda, que se ha convertido en el principal factor de exclusión social, por encima del desempleo. El 18,4% de la población española (8,5 millones de personas) está en exclusión social. Esto significa que hay 1,2 millones de personas más en esta situación que antes de la crisis. De los 8,5 millones, casi la mitad (4,1) están en situación de exclusión social severa por inseguridad de vivienda, desempleo persistente o precariedad laboral extrema. Un total de 2,1 millones de personas en España viven con la incertidumbre de quedarse sin vivienda, un 4% de los hogares, según revela el VIII Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, que constata un "enquistamiento" de la exclusión social y refleja que la vivienda se ha convertido en el principal factor para caer en ella.

"La exclusión social se está enquistando. Son un 18,4%, 1,2 millones más que en 2007. Esa es la resaca de la crisis, es lo que denominamos la sociedad estancada, un grupo de personas para el que el ascensor de la movilidad social ya no funciona, y no es capaz de parar ni en la primera planta", ha explicado el coordinador del informe, Guillermo Fernández. Así se desprende del VIII Informe de la Fundación Fomento de Estudios Sociales y Desarrollo Social en España (Foessa) sobre exclusión y desarrollo social en España, presentado este miércoles en la sede de Cáritas en Madrid. El informe subraya la necesidad de una “intervención urgente” sobre el grupo de los “expulsados”, que dentro de esos excluidos suman 1,8 millones de personas (el triple que en 2007).

La "sociedad insegura" Los datos de Foessa subrayan también que a esas penalidades pueden llegar otras muchas personas, pues dentro de la sociedad integrada hay una bolsa de ciudadanos que en el documento llaman la “sociedad insegura”. Serían unos seis millones de personas, una ciudadanía “en el filo de la navaja” y en “la antesala de la exclusión”, mientras otra buena parte de la sociedad integrada está mostrando “fatiga de solidaridad”.

El estudio identifica tres bloques de riesgos sociales por la pérdida de calidad democrática, la desigualdad en diversas dimensiones y otros relacionados por los fenómenos demográficos. En el primero de ellos, Foessa advierte de que las personas con bajos ingresos y en exclusión social participan menos en los procesos electorales, pues se registran tasas de hasta el 75% de abstención en los barrios más desfavorecidos. Asimismo, cada vez más se considera el empleo “como un privilegio y no como un derecho”, pues tener trabajo ha dejado de ser garantía de prosperidad para muchas personas: un 14% de las personas que trabajan están en exclusión social y el 15% de los hogares sufre inestabilidad laboral grave. A ello hay que añadir la “peculiaridad” de la exclusión en España respecto a los países del entorno, pues va de la mano de la mezcla de baja calidad en el empleo y costes elevados de la vivienda. El 37% de los excluidos del empleo lo están también en la vivienda.

Familias en riesgo Las familias con niños y la juventud están más expuestas a la exclusión social. El 33% de las familias numerosas y el 28% de las familias monoparentales se encuentran en exclusión social. El 21% de todos los hogares con menores se encuentran en exclusión social. A estos indicadores, los investigadores añaden la conclusión de que la pobreza y las dificultades se heredan, pues los que se criaron entre dificultades duplican a los que no crecieron entre penurias, y es una tendencia que no para de crecer. Las mujeres también están en desventaja, pues el informe calcula que una mujer necesita trabajar 1,5 horas más al día para ganar lo mismo que un hombre y, si es inmigrante, dos horas más. Asimismo, el 30% de las personas con discapacidad se encuentran en situación de exclusión social y un 16% en exclusión social severa, el doble de las personas sin discapacidad.

La exclusión social "se está enquistando" El coordinador del informe, Guillermo Fernández, recalcó durante la presentación del documento que “la exclusión social se está enquistando en España”, pues la crisis ha provocado “un cambio sin precedentes en la sociedad”, especialmente para lo que denomina “la sociedad estancada”, un grupo de personas “para las que el ascensor social no funciona, ni es capaz de parar en la primera planta”.

En concreto, denunció que los 4,1 millones de personas en exclusión social severa ven cómo “se ceba” con ellos, además de la desigualdad, “la invisibilidad de los partidos políticos: “Si los excluidos no votan, no entrarán en la agenda política”. “No conozco ninguna campaña política que busque que los más pobres acudan a las urnas”, lamentó. Por todo ello, destacó la necesidad de crear un nuevo escenario “de responsabilidades compartidas”, en el que Administración, empresarios, organizaciones e individuos entiendan que hay que implicarse “para que otros no se queden en la intemperie” y que abran el debate de “cuánta es la carga que queremos poner sobre los más pobres, si ser pobre es un delito”.

En la misma línea se pronunció el secretario técnico de Foessa, Raúl Flores, que aunque dijo que se percibe “cierta recuperación” no se llega a los estándares de 2007. Precisamente, agregó, la familia, institución que ha sido el principal sustento ante la crisis, “se desgastó y quedó herida por el sobreesfuerzo” al estar “dando todo” durante la desaceleración. “Hoy las condiciones de vida son peores que las de hace 10 años”, dijo.

Respuestas engañosas y de muy poca calidad Desde su perspectiva, el informe “nos alerta de que estamos optando por respuestas engañosas y de muy poca calidad para alcanzar una sociedad en la que el bien común sea el mayor valor”, pues se han roto “consensos básicos” y se han pasado “líneas clave” hacia el individualismo, un mayor dominio de la lógica económica y más desconfianza de la política.

En su turno de palabra, la secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, subrayó la necesidad de “sacar a la luz” la realidad que viven las personas vulnerables en España, pero también de “transformarla”, en la “dimensión de la caridad” de la Iglesia católica. Peiro subrayó “la fragmentación social que está teniendo lugar a costa del debilitamiento de los derechos sociales”, especialmente en el ámbito laboral y con costes hondos en la familia. Los políticos, criticó “están desplazando al margen” estas cuestiones del debate público. Por ello, urgió a poner el foco en a la realidad “desde la mirada de los perdedores”, como pide el Papa Francisco. Este informe está basado en 11.600 encuestas familiares realizadas por Foessa en todas las comunidades autónomas españolas y analizado por 130 investigadores de más de 30 universidades españolas y 13 organizaciones de acción e investigación, y se publica cada cinco años. El anterior informe se publicó en 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario