Noticias Destacadas SPV Sevilla

  • Una sede abierta al servicio de los profesionales de la seguridad privada

    Mientras que otros sindicatos profesionales del sector recortan gastos y cierran sedes, SPV mantiene su sede social de Nuevo Torneo abierta y con...
  • SPV denuncia una nueva agresión a vigilantes de seguridad en el establecimiento PRIMARK del centro comercial Lagoh

    EL SINDICATO PROFESIONAL DE VIGILANTES DENUNCIA LA CRECIENTE DESPROTECCIÓN E INDEFENSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.El sindicato...
  • SPV denuncia la indefensión de los profesionales de seguridad privada que operan en el Hospital de Jerez

    El Sindicato de Vigilantes denuncia la indefensión de sus agentes en el Hospital de JerezEl pasado martes un enfermo intentó agredir a un médico y...
  • SPV gana las elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad S.L. en la delegación de Sevilla

    La candidatura electoral de SPV que concurrió en el día de ayer en las elecciones de la empresa COFER Sevilla, ha resultado la ganadora de los...
  • En las elecciones de COFER SEVILLA vota al SPV

    Si eres vigilante de seguridad y trabajas en la empresa COFER SEGURIDAD Sevilla, tienes una cita ineludible en las elecciones sindicales del próximo...
  • El 10 de febrero elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad Sevilla

    El próximo lunes 10 de febrero se celebrarán elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad S. L. donde SPV presentará una candidatura de...
  • Requrimiento de la Inspección de Trabajo a la empresa XCLAYMAN Security S.L.

    A instancia del SPV y tras la pertinente denuncia, La inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social extiende requerimiento en material laboral...
  • Suspendida temporalmente hasta nuevo aviso la concentración programada par el día de hoy en el C.C. Lagoh

    Tras una reunión celebrada in extremis en el día de hoy con la dirección de Securitas Sevilla, y en vista de la voluntad expresada por la empresa de...
  • Circular Sección Sindical SPV Sevilla sobre el plan de formación para 2025

    A/A PLANTILLA DE SECURITAS SEVILLADesde la Sección Sindical de SPV os informamos que nuestra representación ha dado su voto negativo al plan de...
  • Concentración en el C.C. LAGOH por la precariedad laboral de los vigilantes de seguridad y personal auxiliar de Securitas

    Concentración por unas condiciones dignas y decentes para los trabajadores/as de Securitas y ServiSecuritasSPV se concentra el próximo 26 de...
  • El afiliado Salvador Rojo agraciado con la cesta navideña de las jornadas de puertas abiertas

    ¡ENHORABUENA COMPAÑERO!El afiliado de SPV Salvador Rojo Gil, perteneciente a la empresa LOOMIS, fue agraciado en las recientes jornadas de...
  • Reconocimiento a la trayectoria profesional y sindical del vigilante de seguridad Fermín Peña Lozano

    ¡Enhorabuena amigo Fermín!(Por Antonio Cid, miembro del Comité ejecutivo de SPV Sevilla)Conozco a Fermín desde hace mucho tiempo y he sido testigo de...
  • SPV: 25 años de servicio a los profesionales de la seguridad privada

    Desde su constitución allá por julio de 1998, nuestra organización lleva ya a las espaldas más de 25 años de servicio a los profesionales de la...
  • Tras una denuncia de SPV, la Inspección de Trabajo de Sevilla levanta acta de obstrucción a Grupo Torneo S.L.

    Tras una denuncia de SPV, La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Sevilla ha levantado acta de obstrucción a la mercantil Grupo...
  • El 14 de diciembre todos a las Jornadas de Puertas Abiertas

    Estamos ya a las puertas de las Jornadas de Puertas Abiertas, donde hemos preparando un buen día de convivencia para todos los que forman parte de...
  • Circular de la Sección Sindical de SPV en Securitas Sevilla sobre Cuadro Vacacional 2025

    Con la presente comunicación, desde la sección sindical de SPV os informamos que ya se encuentra publicado oficialmente el cuadro vacacional para el...
  • Una sede abierta al servicio de los profesionales de la seguridad privada

    Mientras que otros sindicatos profesionales del sector recortan gastos y cierran sedes, SPV mantiene su sede social de Nuevo Torneo abierta y con...
  • SPV denuncia una nueva agresión a vigilantes de seguridad en el establecimiento PRIMARK del centro comercial Lagoh

    EL SINDICATO PROFESIONAL DE VIGILANTES DENUNCIA LA CRECIENTE DESPROTECCIÓN E INDEFENSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.El sindicato...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16

29 de noviembre de 2017

Europa pone en evidencia a España al calificar de "crítico" el nivel que ha alcanzado la desigualdad

Desigualdad
España es uno de los países más desiguales en Europa

La Comisión Europea realiza por primera vez un análisis socioeconómico de los 28 países para vigilar algunos indicadores que se está yendo de las manos al bienestar social, y sitúa a España en la séptima posición por la cola. Solo Rumanía y Bulgaria tienen una mayor desigualdad que España que empata con Grecia en este indicador

Además de la desigualdad, España también es uno de los países en alerta por el abandono temprano de los estudios, el segundo peor de toda la UE después de Malta, y está en vigilancia por la caída de su renta disponible o por su tasa de pobreza.

Después de años de medir la salud de la Unión Europea por sus cifras económicas y de recetar austeridad, Bruselas ha decidido dar una pátina social a la forma de gobernar Europa con la inclusión de un pilar social como elemento clave para medir la buena marcha de sus miembros. La Comisión aprobó el pasado 17 de noviembre una fórmula para analizar el desempeño de los países europeos en tres áreas: acceso al mercado laboral e igualdad de oportunidades; condiciones justas de trabajo; y protección social. Y los resultados para España son malos, muy lejos del brillo de los indicadores económicos que hablan de un crecimiento por encima de la media.

Según estos datos, España está en situación "crítica" en dos aspectos claves para el bienestar social de sus ciudadanos: en el nivel de desigualdad económica y en el abandono temprano de los estudios. Además, si se toman los 14 indicadores de forma global, España está la séptima por la cola en calidad de su bienestar social. La mayoría de los indicadores eran conocidos (España es uno de los países donde más ha crecido la desigualdad en toda la OCDE) pero ahora Bruselas los ordena y pone negro sobre blanco los fallos en el sistema social que hay en cada país. La Comisión ya no solo vigilará los déficit y el nivel de deuda pública; también pondrá la vista en los parámetros sociales aunque su nivel de maniobra en muchos de estos aspectos es nulo, ya que las mejoras responden a políticas sociales que son competencia de cada país.

Grecia, Rumanía, Italia y Bulgaria, son los países con peores registros al tener al menos diez indicadores en situación "crítica" o bajo vigilancia. Con ocho indicadores sociales críticos o a vigilar les sigue España, que está en un segundo nivel (por la cola), en el que comparte grupo con Chipre, Croacia, Lituania, Letonia y Portugal. Dinamarca es el país con mejores notas, seguido por un grupo que conforman Suecia, Austria y Holanda. En el caso concreto de la desigualdad económica, España comparte grupo con países en situación crítica por su elevada desigualdad con Rumanía, Bulgaria, Lituania y Grecia. En el caso de España, el 20% más rico gana 6,6 veces más que el 20% más pobre. La media europea para medir esta brecha es de 5,1 veces. El país campeón en términos de desigualdad es Bulgaria (7,9) y el mejor República Checa con 3,5 veces. Esto quiere decir que la desigualdad en España es casi el doble que en Chequia o en otros países igualitarios como Eslovaquia, Finlandia o Eslovenia. 

Los registros de los tres últimos años indican que la situación ha mejorado algo pero de forma insuficiente. El indicador de desigualdad en España tocó en 2015 el 6,9, pero el leve avance no ha sacado a España del grupo en peor situación. Eso sí, al menos no ha empeorado como ha ocurrido en Bulgaria o en Luxemburgo. En conjunto, la desigualdad en Europa sigue estando muy por encima de la registrada en 2009, cuando la crisis aún no había golpeado de lleno a los trabajadores.  La otra señal de alarma, la de abandono temprano de los estudios, coloca a España en una pandilla con Malta, Portugal y Rumanía. En el caso de España, el 19% de la población de entre 18 y 24 años ha abandonado los estudios. Esta proporción solo está superada por Malta (19,7%) seguida de cerca por Rumanía (18,5%) y a distancia por Portugal (14%). La media europea para este indicador está en el 10% y desde la Comisión reflejan que el abandono temprano de los estudios está ligado a la difícil empleabilidad y acceso al mercado de trabajo.

La renta disponible, esto es, el indicador que mide la capacidad económica de las familias para consumir, también pone a España en el grupo de países "a vigilar",un segundo escalón dentro de la gravedad con la que se califican estos parámetros. La forma de medir este indicador es compararlo con cómo estaba el poder adquisitivo de las familias en 2008. Así, Grecia y Chipre (países rescatados) están en situación "crítica" porque sus hogares tienen un 32 y 23% menos de renta disponible respectivamente que en 2008. En el caso de España, la caída es mucho menor comparada con estas dos economías, que son, sin duda, las grandes perdedoras tras los rescates financieros. Las familias españolas tienen un 8% menos de renta disponible, una pérdida de poder adquisitivo similar a la de Italia (que ha perdido un 11%), Portugal (un 6%) o Eslovenia. Irlanda, el país rescatado que falta en esta relación, tampoco ha recuperado el nivel de 2008, pero solo le queda un 3% para alcanzarlo. Al contraponer estas cifras con los resultados de estos países que ya han abandonado los programas de rescate e incluso los procesos de déficit excesivo, da buena cuenta de que las víctimas colaterales que conllevó sanear el sistema financiero.

Pero no a todos los países europeos les ha ido mal. Pese a los pésimos resultados en el resto de indicadores sociales, Rumanía es la que más renta ha ganado desde 2008. Esta mejora en la renta es extensible al resto de economías de Europa del Este, como Polonia, Bulgaria y Lituania, marcando el camino de la convergencia. El extenso informe también dedica un amplio análisis al riesgo de pobreza y exclusión social, al cuidado de niños menores de 3 años (España está en este indicador "mejor que la media") o efectividad de las prestaciones sociales. Además de en estos tres indicadores, España está en vigilancia por sus malos registros en población en riesgo de pobreza, desempleo, tasa de empleo, número de ninis, o capacidad de las prestaciones sociales para reducir la pobreza.

En aspectos en los que se encuentra en la media en línea con sus países vecinos está la brecha de género, la participación en políticas activas de empleo, las competencias digitales y la compensación por hora trabajada. Recordemos que estos indicadores se comparan con la media de los países, lo cual no quiere decir que estén en registros saludables: solo que el resto están peor. Por eso no tiene que extrañar que sus buenas notas se reflejan en el cuidado de menores de tres años (aunque lejos de los resultados de Bélgica, Dinamarca, Suecia, Lituania o Portugal). La mejor nota la saca en el indicador que recoge el grado de cobertura sanitaria que reportan los propios pacientes (si dicen que no se les ha atendido por razones económicas o de lista de espera este indicador baja).

No hay comentarios:

Publicar un comentario