Noticias Destacadas SPV Sevilla

  • Una sede abierta al servicio de los profesionales de la seguridad privada

    Mientras que otros sindicatos profesionales del sector recortan gastos y cierran sedes, SPV mantiene su sede social de Nuevo Torneo abierta y con...
  • SPV denuncia una nueva agresión a vigilantes de seguridad en el establecimiento PRIMARK del centro comercial Lagoh

    EL SINDICATO PROFESIONAL DE VIGILANTES DENUNCIA LA CRECIENTE DESPROTECCIÓN E INDEFENSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.El sindicato...
  • SPV denuncia la indefensión de los profesionales de seguridad privada que operan en el Hospital de Jerez

    El Sindicato de Vigilantes denuncia la indefensión de sus agentes en el Hospital de JerezEl pasado martes un enfermo intentó agredir a un médico y...
  • SPV gana las elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad S.L. en la delegación de Sevilla

    La candidatura electoral de SPV que concurrió en el día de ayer en las elecciones de la empresa COFER Sevilla, ha resultado la ganadora de los...
  • En las elecciones de COFER SEVILLA vota al SPV

    Si eres vigilante de seguridad y trabajas en la empresa COFER SEGURIDAD Sevilla, tienes una cita ineludible en las elecciones sindicales del próximo...
  • El 10 de febrero elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad Sevilla

    El próximo lunes 10 de febrero se celebrarán elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad S. L. donde SPV presentará una candidatura de...
  • Requrimiento de la Inspección de Trabajo a la empresa XCLAYMAN Security S.L.

    A instancia del SPV y tras la pertinente denuncia, La inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social extiende requerimiento en material laboral...
  • Suspendida temporalmente hasta nuevo aviso la concentración programada par el día de hoy en el C.C. Lagoh

    Tras una reunión celebrada in extremis en el día de hoy con la dirección de Securitas Sevilla, y en vista de la voluntad expresada por la empresa de...
  • Circular Sección Sindical SPV Sevilla sobre el plan de formación para 2025

    A/A PLANTILLA DE SECURITAS SEVILLADesde la Sección Sindical de SPV os informamos que nuestra representación ha dado su voto negativo al plan de...
  • Concentración en el C.C. LAGOH por la precariedad laboral de los vigilantes de seguridad y personal auxiliar de Securitas

    Concentración por unas condiciones dignas y decentes para los trabajadores/as de Securitas y ServiSecuritasSPV se concentra el próximo 26 de...
  • El afiliado Salvador Rojo agraciado con la cesta navideña de las jornadas de puertas abiertas

    ¡ENHORABUENA COMPAÑERO!El afiliado de SPV Salvador Rojo Gil, perteneciente a la empresa LOOMIS, fue agraciado en las recientes jornadas de...
  • Reconocimiento a la trayectoria profesional y sindical del vigilante de seguridad Fermín Peña Lozano

    ¡Enhorabuena amigo Fermín!(Por Antonio Cid, miembro del Comité ejecutivo de SPV Sevilla)Conozco a Fermín desde hace mucho tiempo y he sido testigo de...
  • SPV: 25 años de servicio a los profesionales de la seguridad privada

    Desde su constitución allá por julio de 1998, nuestra organización lleva ya a las espaldas más de 25 años de servicio a los profesionales de la...
  • Tras una denuncia de SPV, la Inspección de Trabajo de Sevilla levanta acta de obstrucción a Grupo Torneo S.L.

    Tras una denuncia de SPV, La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Sevilla ha levantado acta de obstrucción a la mercantil Grupo...
  • El 14 de diciembre todos a las Jornadas de Puertas Abiertas

    Estamos ya a las puertas de las Jornadas de Puertas Abiertas, donde hemos preparando un buen día de convivencia para todos los que forman parte de...
  • Circular de la Sección Sindical de SPV en Securitas Sevilla sobre Cuadro Vacacional 2025

    Con la presente comunicación, desde la sección sindical de SPV os informamos que ya se encuentra publicado oficialmente el cuadro vacacional para el...
  • Una sede abierta al servicio de los profesionales de la seguridad privada

    Mientras que otros sindicatos profesionales del sector recortan gastos y cierran sedes, SPV mantiene su sede social de Nuevo Torneo abierta y con...
  • SPV denuncia una nueva agresión a vigilantes de seguridad en el establecimiento PRIMARK del centro comercial Lagoh

    EL SINDICATO PROFESIONAL DE VIGILANTES DENUNCIA LA CRECIENTE DESPROTECCIÓN E INDEFENSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.El sindicato...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16

9 de febrero de 2020

Félix Hernández: "Un tedax nunca tiene la oportunidad de decir me equivoqué"

El subinspector jefe del equipo de artificieros y NRBQ de la Policía Nacional en Aragón ha neutralizado casi 1.500 explosivos y visto morir a 14 compañeros de su especialidad en 41 años de carrera profesional.

El subinspector de la Policía Nacional Félix Hernández se estrenó como técnico en desactivación de explosivo (Tedax) de la peor manera posible. El 5 de abril de 1979, en Pamplona, ETA mataba al dueño de la cafetería El Mohicano, frecuentada por policías y guardias civiles. Un artefacto compuesto por goma-2 conectado a un dispositivo de relojería, que había sido colocado a las 21.00 en el depósito de agua de los aseos de caballeros, estallaba dos horas después, tal y como había sido programado por los terroristas.

Eran unos años duros en España, en plena transición democrática, en los que actuaban varios grupos terroristas a la vez. «En aquel momento el objetivo de ETA éramos los policías y, por ende, los tedax. Colocaban trampas, nos engañaban. Era un juego macabro entre nosotros y los terroristas. Les llamábamos las trampas ‘ven y ven’ porque las colocaban para que cayera el primer policía que llegaba», rememora el subinspector. En Pamplona estuvo destinado varios años, también en Alicante, hasta que en 1989 llegó a Zaragoza, donde ha hecho toda su carrera. En 41 años de profesión, ha visto morir a 14 compañeros de su especialidad. Con una memoria envidiable, Félix Hernández puede hablar de todas y cada una de las bombas colocadas por bandas terroristas con las que ha tenido que lidiar –bien para desactivarlas o bien para analizarlas una vez que habían estallado– y recuerda sus características e incluso la autoría material.

En cuatro décadas ha visto evolucionar su trabajo y el de los terroristas. Indica que hubo un hito que supuso un cambio radical en la evolución del terrorismo: el paso del temporizador al radio control. «A partir de ese momento, hablamos de 1983 o 1984, surge el coche bomba que, obviamente, hacía todo más peligroso», explica. «Desde entonces tuvimos que luchar con más riesgo porque el terrorista se coloca en un lugar mejor y elige el momento que quiere», cuenta.

Campañas de costa y ferrocarril El manejo de los temporizadores permitió a los terroristas de ETA planear lo que se llamaron ‘campañas de costa’ o de ‘vacaciones’. «Entonces empezaron a colocaban bombas con tres con cuatro o cinco meses de tiempo en las playas o las vías férreas», explica. «Aquí, en Aragón, en Samper de Calanda, tras pegarnos toda la tarde del 25 de diciembre de 2003 buscando el artefacto en la vía férrea, no lo encontramos. Hubo que ir a buscar al terrorista para que nos dijera dónde la había puesto. En el interrogatorio no lo dijo exactamente pero, por lo que contó, calculamos el lugar en un radio de 150 metros. Al final, la localizamos y desactivamos», dice. La evolución ha sido enorme también en las técnicas como en el material empleado: «El terrorista es un hombre que vive y conoce el mercado y siempre coge aquello que tiene a mano. Lo que más le interesaría es pillar explosivos plásticos militares, que son los mejores que hay pero, como no los tiene, se los fabrica él. Va al mercado secundario y coge lo que puede».

Admite que, ahora, con internet, el escaparate se ha ampliado: «Internet hace que se den casos como el que hubo en 2017 en el Camino de las Torres donde un señor (se refiere a Alfonso S., de 38 años) estaba fabricando TATP (triperóxido de triacetona), lo que llaman el explosivo yihadista, y se puso a fabricarlo con unas normas publicadas en internet. Pero resulta que hacerlo es bastante más dificultoso de lo que parece (le explotó y perdió varios dedos)».

Pedagogía y muertes anunciadas El subinspector incide en que internet sirve para muchas cosas, incluso de pedagogía de lo que «no» hay que hacer. Cuenta que cuando vio un vídeo grabado en Alemania por unos jóvenes que estaban fabricando TATP –«y daban vueltas al producto con una navaja»– sabía que era una muerte anunciada. «Y así fue», asevera. Insiste en que el triperóxido de triacetona es un material «muy inestable». Así se demostró con el chalé que voló en Alcanar con dos yihadistas dentro, horas antes de que el resto de la banda atentara en 2017 en las Ramblas de Barcelona y en Cambrils.

En esta última localidad costera, los terroristas iban pertrechados con cinturones de explosivos, una novedad para los artificieros españoles. ¿Qué se hace en una situación así? «Es un problema que hasta la fecha no he tenido, pero lo hemos interiorizado y planteado», responde. «Es bastante peligroso –añade– porque si partimos de la premisa de que ese señor piensa suicidarse, cuando yo me vaya a acercar y me vea próximo, tocará el interruptor, ya que no tiene nada que perder. Yo, con autorización judicial, intentaría acercarme con mi robot y solucionarlo a distancia». El subinspector admite que cabe la posibilidad de que los explosivos sean falsos, pero subraya que los policías que tienen que actuar siempre como si fueran buenos. «En mi trabajo no vale el me he equivocado», afirma, sobre todo con la experiencia que le proporciona todos los años en que ha bregado con las trampas de ETA y los artefactos simulados que preparaban para engañar al especialista.

Como ejemplo, expone que en el año 1991, en la calle de La Verónica de Zaragoza, el Grapo atracó un furgón blindado. «Para facilitar la huida, nos colocó una granada. Nosotros no sabíamos que era falsa, como así era. Tuvimos que tratarla como si fuera real. Pero claro, ahí ya perdimos un tiempo», señala. Aún así, resalta que los tedax nunca dan un tiempo por perdido. «Para nosotros es esencial adoptar siempre las máximas medidas de seguridad. Primero para las personas y luego para las cosas. Así no tendremos problemas ni nosotros, ni las personas ni las cosas», subraya.

Grapo reapareció después con otro atraco a un furgón blindado con funestas consecuencias. Fue en abril de 1993 en la calle Madres de la plaza de Mayo, en la Bombarda. Aquella acción terrorista les costó la vida a tres de los cinco miembros del grupo criminal, pero también se llevaron por delante la del vigilante de seguridad Manuel Escuder y dejaron en silla de ruedas a su compañero Ignacio Hernández. «En el atentado de la calle de la Verónica, los grapos dispararon contra el cristal de seguridad del blindado, pero no consiguieron que se bajaran los guardias. En el segundo, colocaron un artefacto explosivo en la puerta y otro debajo; pero el de la puerta se les cayó, y fue el que causó la muerte de los tres terroristas y del vigilante y dejó varios heridos», cuenta.

En cuanto a ETA, Félix Hernández conoce perfectamente la huella de este grupo asesino en Zaragoza. El atentado más terrible fue sin duda el de la casa cuartel de la avenida de Cataluña. Pero destaca que el que se cometió el mismo año, 1987, contra un autobús militar a su paso por la iglesia de San Juan de los Panetes –en el que murieron asesinados el comandante del Ejército Manuel Rivera y el conductor Ángel Ramos Saavedra– podría haber sido «mucho peor (iban 44 personas)».

El miedo es necesario «En ese atentado hubo suerte –dice sin vacilar–. Los terroristas no supieron sincronizar emisor y receptor con la velocidad del vehículo. Lo que digo parece fácil, pero es difícil. Eso evitó que la bomba cogiera de lleno el autobús». Su arriesgado trabajo ha salvado muchas vidas. Al preguntarle por el miedo, Félix reconoce que es «necesario». «Si no tienes miedo eres un irresponsable. Hay que tener miedo. Distraerlo y vencerlo. Es innato y lo tenemos todos», manifiesta. ¿Su familia se ha alegrado de que se jubile: «No les he preguntado».

Bombas de la Guerra Civil El subinspector jefe de los Tedax y NRBQ de la Policía Nacional en Aragón, Félix Hernández, acumula una gran experiencia en la desactivación de bombas de la Guerra Civil: ha intervenido en cerca de 1.474 neutralizaciones. La tierra aragonesa, especialmente la de Teruel, quedó sembrada de explosivos. Aunque no con el mismo ritmo que años atrás, cuando grandes obras como la A-23 o los cinturones de los barrios hicieron aflorar muchos de ellos, ocho décadas después siguen apareciendo. Recuerda el caso del joven herido gravemente cuando limpiaba un almacén en Teruel. «A raíz de aquello se creo mucha sensibilidad en ciudadanía y el entonces jefe de Policía, Jesús Navarro, tomó conciencia de la situación e hizo difusión de estos peligros. Nos llamó mucha gente y nuestro trabajo aumentó mucho». Félix pide la máxima precaución y alerta: «No podemos permitir que el último muerto de la Guerra Civil esté por caer»

No hay comentarios:

Publicar un comentario