Noticias Destacadas SPV Sevilla

  • Una sede abierta al servicio de los profesionales de la seguridad privada

    Mientras que otros sindicatos profesionales del sector recortan gastos y cierran sedes, SPV mantiene su sede social de Nuevo Torneo abierta y con...
  • SPV denuncia una nueva agresión a vigilantes de seguridad en el establecimiento PRIMARK del centro comercial Lagoh

    EL SINDICATO PROFESIONAL DE VIGILANTES DENUNCIA LA CRECIENTE DESPROTECCIÓN E INDEFENSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.El sindicato...
  • SPV denuncia la indefensión de los profesionales de seguridad privada que operan en el Hospital de Jerez

    El Sindicato de Vigilantes denuncia la indefensión de sus agentes en el Hospital de JerezEl pasado martes un enfermo intentó agredir a un médico y...
  • SPV gana las elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad S.L. en la delegación de Sevilla

    La candidatura electoral de SPV que concurrió en el día de ayer en las elecciones de la empresa COFER Sevilla, ha resultado la ganadora de los...
  • En las elecciones de COFER SEVILLA vota al SPV

    Si eres vigilante de seguridad y trabajas en la empresa COFER SEGURIDAD Sevilla, tienes una cita ineludible en las elecciones sindicales del próximo...
  • El 10 de febrero elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad Sevilla

    El próximo lunes 10 de febrero se celebrarán elecciones sindicales en la empresa COFER Seguridad S. L. donde SPV presentará una candidatura de...
  • Requrimiento de la Inspección de Trabajo a la empresa XCLAYMAN Security S.L.

    A instancia del SPV y tras la pertinente denuncia, La inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social extiende requerimiento en material laboral...
  • Suspendida temporalmente hasta nuevo aviso la concentración programada par el día de hoy en el C.C. Lagoh

    Tras una reunión celebrada in extremis en el día de hoy con la dirección de Securitas Sevilla, y en vista de la voluntad expresada por la empresa de...
  • Circular Sección Sindical SPV Sevilla sobre el plan de formación para 2025

    A/A PLANTILLA DE SECURITAS SEVILLADesde la Sección Sindical de SPV os informamos que nuestra representación ha dado su voto negativo al plan de...
  • Concentración en el C.C. LAGOH por la precariedad laboral de los vigilantes de seguridad y personal auxiliar de Securitas

    Concentración por unas condiciones dignas y decentes para los trabajadores/as de Securitas y ServiSecuritasSPV se concentra el próximo 26 de...
  • El afiliado Salvador Rojo agraciado con la cesta navideña de las jornadas de puertas abiertas

    ¡ENHORABUENA COMPAÑERO!El afiliado de SPV Salvador Rojo Gil, perteneciente a la empresa LOOMIS, fue agraciado en las recientes jornadas de...
  • Reconocimiento a la trayectoria profesional y sindical del vigilante de seguridad Fermín Peña Lozano

    ¡Enhorabuena amigo Fermín!(Por Antonio Cid, miembro del Comité ejecutivo de SPV Sevilla)Conozco a Fermín desde hace mucho tiempo y he sido testigo de...
  • SPV: 25 años de servicio a los profesionales de la seguridad privada

    Desde su constitución allá por julio de 1998, nuestra organización lleva ya a las espaldas más de 25 años de servicio a los profesionales de la...
  • Tras una denuncia de SPV, la Inspección de Trabajo de Sevilla levanta acta de obstrucción a Grupo Torneo S.L.

    Tras una denuncia de SPV, La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Sevilla ha levantado acta de obstrucción a la mercantil Grupo...
  • El 14 de diciembre todos a las Jornadas de Puertas Abiertas

    Estamos ya a las puertas de las Jornadas de Puertas Abiertas, donde hemos preparando un buen día de convivencia para todos los que forman parte de...
  • Circular de la Sección Sindical de SPV en Securitas Sevilla sobre Cuadro Vacacional 2025

    Con la presente comunicación, desde la sección sindical de SPV os informamos que ya se encuentra publicado oficialmente el cuadro vacacional para el...
  • Una sede abierta al servicio de los profesionales de la seguridad privada

    Mientras que otros sindicatos profesionales del sector recortan gastos y cierran sedes, SPV mantiene su sede social de Nuevo Torneo abierta y con...
  • SPV denuncia una nueva agresión a vigilantes de seguridad en el establecimiento PRIMARK del centro comercial Lagoh

    EL SINDICATO PROFESIONAL DE VIGILANTES DENUNCIA LA CRECIENTE DESPROTECCIÓN E INDEFENSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD PRIVADA.El sindicato...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16

16 de diciembre de 2013

¿A quiénes representan los llamados sindicatos mayoritarios?

El pasado martes 24 de enero, los sindicatos CC.OO. y UGT firmaban un nuevo acuerdo con la patronal española en el que aceptaban, de manera incondicional, las principales reivindicaciones del lobby empresarial. Una importante disminución de los salarios reales, nuevos elementos de "flexibilidad" - precariedad- en las empresas, la posibilidad del "descuelgue" de los convenios colectivos, la dependencia de una parte de los salarios a los aumentos de la "productividad". El pacto -calificado por Mariano Rajoy como un"excelente mensaje" - no suponía ningún giro en la trayectoria de las dos principales organizaciones sindicales del Estado, sino un punto de llegada tras varias décadas en las que han suscrito las sucesivas contrarreformas laborales exigidas por el empresariado español, para adaptar el país a su lugar subordinado dentro del orden económico neoliberal que comenzó a imponerse en Europa desde finales de los años 70.

Pero, ¿cuáles son las razones que explican la connivencia de estos sindicatos con el recorte dederechos de los trabajadores? ¿Pueden explicarse sus concesiones por la situación de debilidad en la que se encuentran? ¿Responden realmente CC.OO. y UGT a su definición como "sindicatos de clase"? ¿Es posible transformarlos en organizaciones más combativas? Para facilitar a nuestros lectores elementos con los que dar respuesta a estas preguntas les ofreceremos una serie de artículos con significativos datos que permitirán resolver, a su vez, otros interrogantes relacionados: ¿A quiénes representan realmente estos sindicatos ¿Cuál es la actividad que realizan estas organizaciones? ¿Cómo se sostienen económicamente? ¿Qué influencia tiene la financiación que reciben del Estado en la actual estructura y actuación de los sindicatos?


 ¿A quienes representan CC.OO. y UGT? 8 de cada 10 trabajadores no está sindicado. Según un informe de la UE del año 2009, la evolución de la afiliación a los sindicatos españoles pasó de unos 2.000.000 en 2003 a unos 2.600.000 en 2008. Este informe especifica también la importancia relativa de cada sindicato, siendo la de CC.OO. de un 43.9% y la de UGT 31.1%. Cabe señalar, en cualquier caso, que los datos para la elaboración del estudio fueron proporcionados por las propias centrales sindicales. Sea como fuere, lo cierto es que el Estado español registra uno de los menores índices de afiliación de la Unión Europea. Según los datos de Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo de 2009 -realizada por el Ministerio de Trabajo- tan solo un 17,2% de las personas ocupadas en el Estado español está afiliada a alguna organización sindical. Datos más recientes rebajan esa cifra de afiliación a un 15%. Es decir, que de una población activa de casi 23 millones - de acuerdo a los datos de la EPA de esa misma fecha - no llegan a 3 millones el número de afiliados. Ello significa que 8 de cada 10 trabajadores no está representado por ninguna de estas organizaciones.

Casi tantos obreros como directores de empresas Otro dato especialmente significativo sobre la "representatividad" de los sindicatos es el que tiene que ver con el porcentaje de afiliación en relación al nivel de estudios y el tipo de ocupación. Tradicionalmente los sindicatos han estado integrados de forma mayoritaria por los trabajadores con menor capacidad individual de presión frente a los empresarios. Esta necesidad de unión de quienes son más débiles por separado fue la razón básica de la aparición de las organizaciones sindicales y la que aún hoy hace necesaria su existencia. Sin embargo, tanto en CC.OO. como en UGT el porcentaje de afiliación crece en relación directa al nivel de formación y es extremadamente bajo entre los sectores más populares. Las profesiones con más afiliados son las catalogadas como “operadores de instalaciones y maquinaria y montadores” y las de “técnicos y profesionales científicos e intelectuales”, seguidas de los “empleados de tipo administrativo”. Los "trabajadores no cualificados” representan, por el contrario, el menor índice de afiliación, por encima tan sólo de los “directores de empresas y de la Administración pública”. En sectores económicos como la Construcción, la Hostelería y el Comercio, que agrupan al grueso de la población activa, menos del 10% de los trabajadores está afiliado a algún sindicato.

Por género y edad De acuerdo a los datos de la citada Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo, el porcentaje de hombres y de mujeres afiliadas estaba en 2009 en un 18.8% y un 15% respectivamente. En cuanto a la edad, el mayor porcentaje de afiliados se encuentra entre los trabajadores de más años, sobre todo de 45 años en adelante. Lo cual indica el absoluto desinterés de los jóvenes, pero también de una buena parte de los adultos comprendidos en la horquilla de edad que llega hasta esos 45 años, con respecto a los sindicatos.

¿Porqué no se afilian más los trabajadores? De sindicatos de lucha a empresas de prestación de servicios Un epígrafe de la citada encuesta elaborada en 2009 contribuye a arrojar más luz sobre la realidad de estos sindicatos. A la pregunta relativa al "conocimiento sobre la actividad sindical”, un 44,5% de las personas que dijeron estar afiliadas a alguno confesó tener un conocimiento “nulo o casi nulo” de la actividad que éste realizaba. Sólo un 4,4% declaró conocerla “mucho”. Además, ese desconocimiento de la actividad sindical es mayor cuanto más jóvenes son los afiliados y cuanto más bajo es su nivel de estudios.

Estos datos, sumados a otros que aportaremos en sucesivos artículos, se corresponden a la realidad de unos sindicatos a los que los trabajadores ya no se afilian mayoritariamente para actuar, de forma colectiva, en defensa de los derechos laborales o sociales. Desde finales de los 70 principios de los 80, hasta la actualidad, y coincidiendo no casualmente con la conversión de la mayoría de los sindicatos en organizaciones financiadas por el Estado, ha disminuido hasta casi desaparecer el número de trabajadores que se afilian con la intención de realizar reivindicaciones o llevar a cabo luchas sociales. Progresivamente, el perfil tradicional del sindicalista, enfrentado al poder económico y gubernamental, fue sustituido por el del sindicalista "gestor", especializado en negociar y ofrecer servicios. 

Esta forma “moderna” de entender la labor sindical es explicitada en un documento elaborado en 2005 por el Instituto Europeo de Sindicatos - órgano asesor de la Confederación Europea de Sindicatos en la que está integrada Comisiones Obreras-. En dicho documento se insta a las 82 organizaciones que forman parte de la CES a“adaptarse a los nuevos tiempos” buscando “nuevas razones para su existencia”, y a ser capaces de comunicarlas a los “afiliados potenciales”. Asumiendo esta concepción, los sindicatos europeos de la CES admiten tácitamente que ya no son agentes de lucha contra la explotación laboral y las desigualdades sociales – que sin embargo nunca han desaparecido y hoy vuelven a acrecentarse-. La tendencia reconocida en estas organizaciones es la de considerar al trabajador como a un “individuo” al que se le intentan aportar soluciones igualmente individuales. En este sentido, el documento citado defiende que la dificultad de los sindicatos europeos para mantener su afiliación se debe a que muchos de los afiliados potenciales sienten que “pueden negociar mejor con su jefe directamente, que dejándolo en manos del delegado sindical”. 

Así, una vez abandonada incluso la pretensión de ser organizaciones destinadas a defender intereses colectivos de clase, la evolución“natural” ha llevado a estos sindicatos a constituirse como una suerte de empresas prestadoras de servicios. Y su principal objetivo es que éstos puedan parecer útiles y atractivos a los “individuos” trabajadores, para convertirlos en nuevos afiliados. Algo que se reconoce en el citado informe al explicitar que “se requiere a los sindicatos que ofrezcan, a los “potenciales miembros individualistas”, paquetes de “servicios adaptados a sus necesidades específicas”. De esta forma, organizaciones sindicales como CC.OO. yUGT han llegado a crear una red de empresas que ofertan “productos” a sus afiliados. Desde los seguros a los planes de pensiones o el ocio. Además de ser, obviamente, los gestores de multitud de servicios públicos que corresponden a la Administración, como los de búsqueda de empleo y sobre todo, del lucrativo negocio de los cursos de formación.

En la próxima entrega de este informe trataremos de esclarecer la relación existente entre esta transformación de los sindicatos en meras empresas prestadoras de servicios, su subordinación a los intereses empresariales y las fuentes de financiación que los atan, de forma indefectible, a los mismos poderes que obligan a los trabajadores a no renunciar a la organización sindical.

FUENTE: canarias-semanal.org AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario