Noticias Destacadas SPV Sevilla


17 de enero de 2024

CÓRDOBA: Dos vigilantes de seguridad del Hospital Reina Sofía son agredidos mientras protegían al personal sanitario

UGT demanda que a estos profesionales se les considere "agentes de la autoridad".

La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) de UGT Córdoba ha informado este miércoles de que "durante la noche tuvo lugar una nueva agresión a profesionales del servicio de seguridad del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba", que fueron agredidos al proteger a personal sanitario del propio centro.

Según ha precisado el sindicato en una nota, "los hechos se produjeron durante la madrugada, cuando dos trabajadoras del servicio de seguridad del centro hospitalario trataron de proteger a los sanitarios, sufriendo numerosas contusiones por las que precisaron atención médica en el propio hospital". El secretario general ha condenado "con rotundidad lo ocurrido" y ha anunciado que trasladará "a la Junta de Andalucía estos hechos", mientras que "el personal de seguridad agredido procederá a presentar la correspondiente denuncia por las agresiones sufridas".

Por su parte, el responsable del Sector de Seguridad Privada de UGT-FeSMC, Bernardo Rabadán, ha defendido la necesidad de que "los vigilantes de seguridad cuenten con los medios técnicos y legales que les permitan desarrollar su trabajo con garantías, tanto para ellos, como para los ciudadanos, cuyos derechos protegen". Además, ha recordado que "esta reivindicación no es nueva", ya que desde UGT llevan "años solicitando para los vigilantes de seguridad la consideración de agentes de la autoridad". Finalmente, desde UGT han transmitido su "enhorabuena y felicitaciones a los vigilantes de seguridad" del Reina Sofía, "por su labor de protección, que a menudo pasa desapercibida, pero que es vital para garantizar el bienestar de todos los que accedemos a cualquier lugar público en el que, aunque lo ignoremos, vigilan para que todo vaya bien".

Denuncian agresiones de madrugada a dos vigilantes en las Urgencias del Reina Sofía de Córdoba

UGT asegura que los hechos ocurrieron a las 1:50 contra dos trabajadoras que trataban de proteger al personal sanitario

El sindicato UGT ha denunciado a través de una nota de prensa que durante la madrugada de este miércoles se ha producido “una nueva agresión a profesionales del servicio de seguridad del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba”. En concreto, los hechos se habrían producido a las 1:50 de la madrugada, en el momento en el que dos trabajadoras de este servicio de seguridad en urgencias del centro hospitalario trataron de proteger al personal sanitario, teniendo como consecuencia numerosas contusiones de las que tuvieron que ser atendidas en el mismo centro, según informan desde la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT Córdoba (UGT-FeSMC Córdoba).

El sindicato, que ya denunció en diversas ocasiones este tipo agresiones, anunció, en palabras de su secretario general provincial, Juan Martínez, que “condenamos con rotundidad lo ocurrido, daremos el debido traslado a la Junta de Andalucía de estos hechos y, según tenemos conocimiento, el personal de seguridad agredido procederá a presentar la correspondiente denuncia por las agresiones sufridas”.

LA RIOJA: Los vigilantes de seguridad de la UR se concentran "por la dejadez para licitar el servicio"

Los diez vigilantes de seguridad se encuentran sin ocupación efectiva de trabajo y se les adeuda las nóminas de octubre, noviembre, diciembre y paga extra de navidad.

Los vigilantes de seguridad de la Universidad de La Rioja se concentrarán este viernes 19 de enero a las 12.00 horas junto al Rectorado para protestar "por la dejadez de la dirección de la Universidad en la licitación del servicio de vigilancia". La concentración está convocada por los sindicatos CCOO, UGT y USO, debido a la grave situación en que se encuentran los diez vigilantes de seguridad, los cuales se encuentran sin ocupación efectiva de trabajo y a los que se adeuda las nóminas de octubre, noviembre, diciembre y paga extra de navidad.

Los sindicatos advierten que la Universidad de la Rioja se encuentra desde el pasado día 27 de diciembre sin los vigilantes de seguridad presenciales que prestaban servicio continuo en turnos de mañana, tarde y noche y que el personal de seguridad sin ocupación efectiva de trabajo a día de hoy. La Seguridad y Vigilancia de la Universidad de La Rioja ha estado adjudicada a la empresa Norvik Security Services, y desde el día 27 de diciembre de 2023 está contratado el Servicio de Seguridad con la empresa SECURITAS SEGURIDAD ESPAÑA por un plazo de seis meses, según declaraciones de la Dirección de la Universidad publicadas el pasado día 28 de diciembre en diferentes medios de comunicación.

Desde las Organizaciones sindicales convocantes de la concentración de protesta, "exigimos a la Dirección de la Universidad de La Rioja deje de obstaculizar y saque a licitación con carácter inmediato el Servicio de Vigilancia y Seguridad, con el fin de que los diez trabajadores y trabajadoras vigilantes de seguridad se puedan incorporar a su puesto de trabajo".

16 de enero de 2024

La doble cara de las empresas de seguridad 'low cost' en Euskadi: más económico y menos fiable

El Centro de internamiento de menores de Zumárraga denuncia falta de personal de seguridad en el único establecimiento de Euskadi donde se realizan labores educativas con menores que han llevado a cabo delitos muy graves por la subcontratación de un sistema "barato y poco seguro"

"Llevamos sufriendo de manera continuada falta de personal de seguridad y todo es resultado de la subcontratación a empresas 'low cost'". Desde el Centro de menores Ibaiondo de Zumárraga lo tienen muy claro. El comité del establecimiento denunció hace unos días el escaso servicio del que disponen desde los últimos años, argumentando que esta situación debe cambiar al tratarse del "único sitio de Nivel 1 en Euskal Herria, donde se realizan labores educativas con menores y jóvenes que han llevado a cabo delitos graves o muy graves". Según explicó el sindicato ELA, el Gobierno Vasco tiene contratada una empresa ISEC, una medida que no satisface a los empleados que trabajan en este centro de la localidad guipuzcoana.

Las quejas contra las empresas de seguridad 'low cost' han ido en aumento durante las últimas fechas en el país. El caso más reconocido se centra en el actual presidente de la UD Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez, apodado como el 'rey de la seguridad low cost'. El canario fue detenido el pasado verano cuando volvía de Miami por ser cómplice de encabezar diversas empresas que ofrecen servicios de vigilancia discontinua que permiten reducir los costes sin perder, en teoría, eficacia en seguridad. Algo que se está aplicando en diversos sectores y que, en el caso del Centro de menores Ibaiondo, perjudica a los propios empleados.

Entre 2018 y 2019, los vigilantes de seguridad
fueron agredidos 35 veces, con costillas rotas
y con necesidad de intervención quirúrgica

Cabe recordar que entre los años 2018 y 2019, los vigilantes del establecimiento admitieron que sufrían una situación "insostenible" debido al incumplimiento del protocolo de seguridad que se ha visto agravado por un aumento de la conflictividad y del grado de violencia de los inquilinos. Además, según recalcan los protagonistas, durante esas fechas fueron "agredidos 35 veces en los últimos 20 meses, con resultados del tipo de moratones en los ojos o costillas rotas, con necesidad de intervención quirúrgica, mientras que ha habido cuatro intentos de evasión en el último año y medio". Reconocen que los episodios de uso de la fuerza se han duplicado en el último año, ya que "llegan cada vez más jóvenes y más violentos".

A la espera del Gobierno Vasco Cinco años después de este fenómeno, la situación continúa parecida según informan algunos empleados del centro de menores a Crónica Vasca. Subrayan la "poca seguridad" que hay durante algunos momentos específicos del día, como por ejemplo, a la hora de realizar "talleres educativos en la parte exterior del centro, o también se puede dar el caso de que no haya vigilantes suficientes en el turno nocturno y los menores no puedan ir al baño, teniendo que hacer sus necesidades en su habitación en una bacinilla".

"Se requiere más personal para evitar
poner en riesgo la seguridad estipulada
de los trabajadores"

Desde el centro indican que, hasta el momento, no han recibido ninguna respuesta por parte del Gobierno Vasco. Se encuentran a la espera de una solución que requiera más personal para evitar poner en "riesgo la seguridad estipulada de los trabajadores, y vulneran los derechos de los menores y jóvenes residentes". Desde el punto de vista del Comité, esto supone un incumplimiento del contrato que tiene la empresa con Lakua e instan a que se supervisen las condiciones en las que se encuentran tanto los menores hoy en día en Ibaiondo como los que conforman la plantilla de trabajo.

Fugas planificadas La urgencia de que la seguridad aumente se centra principalmente en las fugas planificadas por parte de algunos menores del centro. Las constantes quejas desde hace tres años no cesan. "Han sufrido agresiones tanto algunos vigilantes como algunas educadoras. Los vigilantes no pueden ser los mismos que van a la puerta de un centro comercial", dicen. El centro se encuentra cerca del límite de su capacidad y los trabajadores ven necesario que se adopten otras medidas, dado que en ocasiones "llegan nuevos chavales y, para evitar saturación, mandan fuera a otros que aún no han terminado su educación".

BARCELONA: Detenido un hombre por intentar robar cables de cobre de unas obras de la R3 e intimidar con un arma blanca a sus vigilantes

El hombre intentó llevarse el cableado en dos ocasiones distintas del mismo día.

Los Mossos d'Esquadra han detenido a un hombre de 48 años por cortar cableado e intentar sustraerlo, dos veces, de una zona de obras de la línea R3 de Rodalies en el camino de can Ninou de Granollers. Los vigilantes de seguridad le sorprendieron la primera vez, y el hombre les intimidó con un arma blanca. Seguidamente, huyó en bicicleta. Tenía preparado un paquete lleno de cableado, de 70 kilogramos y 15 metros de longitud.

Los vigilantes alertaron a los Mossos, y horas más tardes, lo encontraron junto a otro individuo cortando más cableado de cobre en el mismo lugar. Al pedirles que pararan, intentaron huir, pero los agentes alcanzaron a uno de los dos varones: el mismo que había amenazado a los vigilantes en la primera ocasión. Pese a que el hombre se intentó resistir, los Mossos lo detuvieron.
 
Una mochila con herramientas para cortar cableado Los agentes intervinieron otro fardo de 70 kilogramos de cobre y una mochila con herramientas para cortar y recuperar cableado, como un cortador, destornilladores o una llave inglesa. También intervinieron el arma blanca con la que el detenido había intimidado a los de seguridad. El varón, que cuenta ya con varios antecedentes por robo, pasó a disposición del juzgado de instrucción en funciones de guardia de Granollers.

15 de enero de 2024

25 de enero de 2024, Concentración de SPV y STS-A contra la mutua de Securitas, Mutua Universal Mugenat


El próximo 25 de enero (miércoles) desde las 10.00 hasta las 12:00 horas, los sindicatos SPV y STS-A hemos convocado a las puerta de las instalaciones de la mutua de Securitas, Mutua Universal Mugenat, una concentración de protesta por las continuas y reiteradas quejas de los trabajadores sobre la atención recibida por parte de esta entidad.

¡ACUDE A LA CONCENTRACIÓN!

13 de enero de 2024

Trabajo y los sindicatos acuerdan subir el salario mínimo un 5%, hasta los 1.134 euros

La patronal no suscribe el pacto, que implica una subida de la menor retribución posible del 54% desde 2018. En torno a 2,5 millones de personas cobran el SMI

El Ministerio de Trabajo y los sindicatos han acordado este viernes subir el salario mínimo interprofesional (SMI) un 5%, hasta los 1.134 euros brutos en 14 pagas. Así, la menor retribución posible escala un año más, esta vez desde los 1.080 euros en los que está establecido desde el inicio del año pasado. Los trabajadores con la menor retribución posible, unos 2,5 millones, según las estimaciones del ministerio, ganan un punto y medio de poder adquisitivo, ya que la inflación media de 2023 cerró en el 3,5%. Los empresarios no suscriben el acuerdo, que culmina una subida del SMI del 54% desde 2018.

Solo unas horas después del rechazo parlamentario a la reforma de los subsidios de desempleo, Trabajo vuelve a activar una de sus banderas políticas, la que más reivindica junto a la reforma laboral. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha celebrado el acuerdo: “Es un incremento muy importante que mejora la vida de la gente, en nuestro país ganan los trabajadores y las trabajadoras”, informa Paula Chouza. Desde Santiago de Compostela, Díaz ha destacado que la subida del salario mínimo “combate la desigualdad social y es la mejor política feminista por el impacto de género que tiene en el mercado de trabajo español”. En la misma línea, el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha incidido en que este incremento “permite que los más vulnerables tengan 54 euros más al mes para vivir”. En cómputo anual, el salario mínimo mejora en 756 euros: pasa de 15.120 en 2023 a 15.876 en 2024. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también se ha pronunciado al respecto. “Vamos a subir el Salario Mínimo Interprofesional un 5%, hasta los 1.134 euros. Un incremento que beneficiará a cerca de 2,5 millones de trabajadores, sobre todo a jóvenes y mujeres. La experiencia nos demuestra que la desigualdad no es compatible con el bienestar. Política útil al servicio de los ciudadanos de nuestro país”, ha indicado en la red social X.

Pérez Rey ha especificado que este aumento no irá al Consejo de Ministros de la semana que viene, dado el necesario periodo de audiencia pública. Fuentes de Trabajo auguran que se aprobará en torno a finales de mes. De cualquier forma, la subida tendrá efectos retroactivos desde el primer día del año, así que se aplicará en la nómina de enero al completo. Cabe destacar que los cambios en el salario mínimo no exigen votación parlamentaria, es una competencia exclusiva del Ejecutivo, así que los grupos de la oposición no pueden tumbar esta medida.

El compromiso del Gobierno de coalición es que el salario mínimo se sitúe en el 60% del salario medio. Al respecto hay una guerra de cifras, cambiantes en función de la fuente de la que se parta. Trabajo cree que con el SMI aún en vigor ya se había alcanzado ese 60% y que este nuevo incremento consolida esa proporción, una estimación en la que coincide CC OO. Sin embargo, UGT calcula que debería subir hasta unos 1.200 euros para significar ese 60%.

Así, de nuevo se sella un acuerdo para subir el salario mínimo sin la patronal. La última vez que los empresarios firmaron junto al Gobierno y los sindicatos fue en 2020, hace ya cuatro años. Desde entonces, Trabajo, CC OO y UGT han acordado cuatro subidas del SMI: de 950 euros a principios de 2020 a 965 en septiembre de 2021, de ahí a 1.000 en septiembre de 2022, de esa cifra a 1.080 en enero de 2023 y ahora hasta 1.134. Aquel incremento de 2020 fue el primero con Díaz como ministra de Trabajo, pero antes hubo otro acelerón, en diciembre de 2018. El entonces Gobierno en solitario del PSOE, que tomó las riendas tras la moción de censura a Mariano Rajoy, se comprometió con sus socios parlamentarios de Unidas Podemos a incrementar el SMI de 736 a 900 euros, pacto que cristalizó en el inicio de 2019.El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey durante la rueda de prensa tras la reunión que ha abordado la subida del SMI, este viernes en la sede del Ministerio de Trabajo.

Díaz ha cargado con fuerza contra la patronal por este nuevo rechazo. “Demuestran que no están del lado de la gente de su país, se ponen del lado de los intereses ideológicos”. La vicepresidenta segunda ha insistido en que los salarios en España siguen siendo muy bajos, lejos de la media europea, y que las empresas deberían aplicar más subidas. “La media está en 1.545 euros al mes. Con eso no se vive ni en Santiago, ni en Lugo, ni en Barcelona, ni en ningún sitio. Hay unos salarios de los que nunca hablamos, que son los de los consejos de administración de las energéticas, de la banca o de las grandes distribuidoras. Ahí hay que poner el foco”. También ha destacado el efecto impulsor de la subida del SMI en el resto de salarios: el incremento hace que muchas tablas salariales queden desfasadas, de manera que incluso algunos empleados rasos cobren lo mismo que sus jefes, lo que ayuda a activar la negociación colectiva.

En un comunicado, CEOE y Cepyme lamentan “profundamente” el “escaso esfuerzo del Gobierno” para que participasen en el acuerdo. “Se ha tratado de plantear la subida del SMI en términos de premio o castigo a la adhesión o rechazo de los empresarios al acuerdo, lejos de adoptarla en función de criterios técnicos, tal y como indica la ley. Asistimos una vez más a una situación de arbitrariedad, que solo viene a incrementar la incertidumbre y la falta de confianza que ya percibimos en la economía, en los mercados y en los inversores”, agrega la patronal, que advierte de posibles efectos negativos. “Confiamos ahora en que la subida del SMI pactada no genere efectos de segunda ronda y se acabe trasladando a la inflación, añadiendo así un nuevo factor de riesgo a la ya patente ralentización de la economía y el empleo”.

Por su parte, el vicesecretario general de Política Sindical y negociador de UGT, Fernando Luján, ha lanzado una advertencia al sector agrícola: “El incremento debe llegar a todos los sectores productivos de nuestro país. No estaría de más estar pendientes del sector del campo, cuando muchas veces estas patronales son reacias a aplicar el salario mínimo. Pedimos que se cree una mesa que estudie el impacto del salario mínimo en este sector”. La secretaria de Acción Sindical de CC OO, Mari Cruz Vicente, ha lanzado un mensaje parecido: “Está claro que si la patronal hubiera participado en el acuerdo sería más fácil, pero esto no depende de la negociación colectiva. El SMI lo marca la ley y todas las empresas tienen la obligación de aplicarlo”. La negociadora de CC OO ha celebrado la mejora de la demanda interna y del empleo que, a su juicio, implicará este incremento. Los sindicalistas han anunciado que se reunirán la semana que viene con Trabajo para abordar la reforma de los subsidios por desempleo.

El camino hasta el 5% La evolución del diálogo social en estas semanas ya apuntaba al incremento del 5%. El primer capítulo lo escribió en noviembre la patronal, que sorprendió a todas las partes con una propuesta en firme del 3% más un 1% adicional en función de la inflación. La cifra coincide con lo acordado con los sindicatos para los convenios en el pacto salarial, suscrito en mayo del año pasado. Los representantes de los trabajadores consideraron escasa esa propuesta, pero la acogieron como una buena noticia por demostrar “voluntad negociadora”.

No captó tanta atención en ese momento, pero en el mismo comunicado la patronal señalaba que su propuesta estaba sujeta a dos condiciones: la modificación de la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación del sector público, para repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución; y una bonificación en el campo. El paso de los días demostró que para los empresarios eran condiciones irrenunciables, lo que fue mellando en el optimismo sobre la participación de la patronal en el acuerdo.

Después de que CEOE y Cepyme pusieran estas condiciones encima de la mesa, fuentes de Trabajo casi cerraron la puerta. En el ministerio indicaban que la mesa de diálogo se dedica a actualizar el salario mínimo, no a otros asuntos, así que consideraban que ni la petición referente al campo ni la de las contratas públicas están en el centro del debate. Sobre este segundo asunto, desde el departamento de Díaz añadían que ni siquiera es competencia del Ministerio de Trabajo. Forma parte de las atribuciones de Hacienda. Tras la segunda reunión, en la que Trabajo puso la cifra del 4% encima de la mesa, el ministerio de Díaz indicó que se abría a explorar la indexación en algunas contratas administrativas y que trasladaría la petición a Hacienda. María Jesús Montero cerró la puerta ese mismo día, el 11 de diciembre. “No tendría ningún sentido que la subida del salario mínimo interprofesional fuera a costa de que las administraciones públicas tuvieran que hacer frente a un mayor coste por los servicios que prestan”, dijo la ministra María Jesús Montero. A la salida de la reunión, los sindicatos han insistido en la importancia de abordar este asunto con los ministerios de Hacienda y de Economía.

Pérez Rey terminó por enterrar la principal condición de la patronal el 8 de enero, dada la negativa de Hacienda. Antes de esa tercera reunión, el número dos de Díaz además dejaba claro a la patronal que estaban dispuestos a ir más allá si los empresarios se desmarcaban. “Si no alcanzáramos un acuerdo en torno al 4%, si la patronal española no se alineara a suscribir un acuerdo con el Gobierno, naturalmente el Gobierno se desvincula de esa cifra, buscará un acuerdo bipartito, como ya ha hecho en otras ocasiones, e intentará acordar con los sindicatos una subida del SMI que, obviamente, no podrá estar ya en el 4%, estamos dispuestos, por tanto, a hacer una subida más ambiciosa”, dijo. Un día después, la CEOE oficializó su negativa a participar en el acuerdo y catalogó como “chantaje” este movimiento de Trabajo.

12 de enero de 2024

16 denuncias por intrusismo en la seguridad privada en Cádiz en 2023

Se ha detectado a personal no habilitado realizando funciones de vigilancia sin contrato y sin estar dado de alta en la Seguridad Social

La Policía Nacional, a través de las Unidades de Seguridad Privada de las comisarías de la provincia de Cádiz, ha realizado en el año 2023 488 inspecciones a servicios y empresas del ámbito de la seguridad privada a fin de verificar el correcto funcionamiento de las mismas y que tanto las empresas como el personal a su servicio cumplen con todos los requisitos de autorización y habilitación que la Ley 5/2014 de Seguridad Privada les exige. Si bien el grueso de las inspecciones se circunscribieron a servicios de vigilancia y protección y a establecimientos obligados a estar provistos de medidas de seguridad, igualmente se realizaron 19 inspecciones en conciertos y espectáculos públicos, 21 en eventos deportivos, 7 en ferias y 12 en locales de ocio nocturno.

Fruto de esta labor de control en 2023 se han cursado 13 propuestas de sanción contra empresas del sector de las que 6 fueron dirigidas contra empresas receptoras de alarmas por deficiencias detectadas en la gestión de los avisos de alarma y 7 a empresas de seguridad con motivo de anomalías en la prestación de los servicios de vigilancia y protección, principalmente derivadas de incumplimientos contractuales con los clientes, desempeño de servicios en vías públicas sin autorización previa siendo ésta preceptiva, la ejecución de un servicio específico sin el arma de fuego siendo exigible su porte en virtud de la Ley de Seguridad Privada o la no realización de la formación permanente obligatoria por parte de los vigilantes. De igual modo se han cursado cuatro denuncias contra clientes de empresas receptoras de señales de alarma por hacer un uso indebido de los pulsadores de atraco instalados en sus negocios.

Erradicación del intrusismo en el sector de la seguridad privada En lo que respecta a la detección y erradicación del intrusismo, el balance se considera muy positivo, cerrándose el año con 16 denuncias, siendo un año más el sector de la construcción donde se producen más casos (8 en concreto), seguido del ámbito de los grandes eventos públicos (4 casos), los supermercados (2 casos) y el ocio nocturno y las comunidades de propietarios (1 caso en cada uno).

Conviene decir que la gran mayoría de los trabajadores detectados estaban contratados por empresas de servicios auxiliares o de 'controladores', si bien se detectaron 4 casos en los que los trabajadores habían sido empleados directamente por los dueños o gerentes de las propiedades a proteger pero carecían del preceptivo contrato de trabajo y no habían sido dados de alta en la Seguridad Social, hechos de los que se dio debida cuenta a la Inspección de Trabajo en la provincia. Igualmente, se han registrado dos casos en los que dos empresas de servicios auxiliares empleaban a dos magrebíes para la vigilancia en obras, obligándoles a realizar jornadas laborales que superaban ampliamente las 40 horas de trabajo semanales y el máximo de horas extras permitidos por la normativa laboral sin percibir remuneración adicional por ello ni compensación en tiempo libre.

La Ley 5/2014 de Seguridad Privada reserva en exclusiva a empresas autorizadas por el Ministerio del Interior la contratación y al personal habilitado la prestación de los servicios de vigilancia y protección respectivamente.

Duras sanciones para el intrusismo La prestación de servicios de seguridad por empresas no autorizadas y el desempeño de las funciones de vigilancia y protección por personal no habilitado, se encuentra severamente castigado en la referida Ley de Seguridad Privada con multas que en los casos más graves, para las empresas no autorizadas por el Ministerio del Interior para realizar servicios de Seguridad Privada, oscilan entre los 30.001 y los 600.000 euros y pueden conllevar la inhabilitación para el ejercicio de su actividad mercantil. En el caso de las personas físicas no habilitadas que los presten, la cuantía de las sanciones por intrusismo van desde los 6.001 a los 30.000 Euros. Asimismo estas multas se pueden hacer extensivas a los usuarios de los servicios de las empresas no autorizadas y del personal no habilitado con sanciones de entre 20.001 y 100.000 euros, en este sentido.

En el año 2023 se propuso para sanción a siete empresas que subcontrataron a otras proveedoras de servicios auxiliares para la realización de funciones de vigilancia y protección siendo conocedoras de que las mismas no estaban autorizadas para ello por el Ministerio del Interior.

Colaboración entre la Policía Nacional y la Seguridad Privada En la provincia de Cádiz existe en la actualidad un censo de 12.693 personas habilitadas como personal de seguridad privada, si bien no todos ellos se encontrarían activos en este momento. De ellas 3.418 son vigilantes que de manera continuada ejercen su profesión a diario en la provincia, cooperando de manera permanente con la Policía Nacional para la preservación de la seguridad de los ciudadanos. Fruto de esa estrecha relación, durante 2023 se produjeron un total de 1.529 colaboraciones que en 49 casos se saldaron con la detención de autores de delitos, principalmente por la comisión de delitos contra el patrimonio producidos mayormente en grandes superficies comerciales, supermercados y, ocasionalmente, en hospitales.

11 de enero de 2024

A CORUÑA: Vigilantes de seguridad inician protestas contra Repsol y Prosegur por los bajos salarios y la alta carga de trabajo

La Unión Sindical Obrera (USO) convoca la primera de "un calendario de movilizaciones" este viernes ante las puertas de la refinería de A Coruña.

Después de meses denunciando la precariedad de las condiciones laborales a los que se ven sometidos los vigilantes de seguridad que prestan servicio en la refinería de Repsol, que mantiene un acuerdo con la compañía Prosegur para ese servicio, desde la Unión Sindical Obrera (USO) han decidido ir un paso más allá y pasar a la acción con una serie de protestas que pretenden evidenciar la situación en la planta de A Coruña.

Por este motivo, el sindicato invita a los trabajadores a participar mañana, 12 de enero, a las 12 horas, en la primera concentración en la entrada de las instalaciones. Esta será la primera jornada de "un calendario de concentraciones", sin que desde USO puedan descartar "el planteamiento de otras medidas" en los próximos días.

CONDICIONES "INSASUMIBLES" Con la opción de una huelga de los vigilantes de seguridad sobrevolando la refinería, el escenario que se presenta ahora en A Coruña es sumamente delicado. Las protestas suceden "tras años de incremento de carga de trabajo impuesta por Repsol y varios intentos de negociación con Prosegur para conseguir mejoras en las condiciones de las personas trabajadoras adscritas al servicio", que en la actualidad comprende a más de 40 operarios.

En ese orden, el sindicato indica que sus exigencias pasan por la aprobación de "un complemento salarial acorde a las características del trabajo realizado", algo que, en opinión de USO, es una propuesta que pondría solución a las condiciones económicas y laborales "del todo inasumibles" en estos momentos.




No obstante, "el constante bloqueo por parte de responsables de la empresa" fuerza al sindicato "a tomar medidas de acción sindical con el fin de que la empresa abra la vía del diálogo y un escenario de negociación adecuado".

Los riesgos psicosociales en vigilantes de seguridad


La secretaría de Salud Laboral de CCOO del Hábitat comienza el año con un nuevo video en materia de seguridad y salud para el sector de Seguridad Privada A día de hoy, los riesgos psicosociales en los y las vigilantes de seguridad son unos riesgos poco conocidos y reconocidos; por esta razón desde nuestra secretaría de Salud Laboral se ha publicado un video con el objetivo de dar visibilidad a estos riesgos y promover la implantación de medidas preventivas básicas en las empresas, a través de la participación de los vigilantes de seguridad.

Estas medidas deben partir de una evaluación donde siempre se debe considerar el género y, más aún en este sector donde este tipo de riesgos se presentan de diferente forma en mujeres y hombres. Entre otras situaciones, muestra de esto, serían las dificultades para la conciliación de la vida laboral y familiar que tienen las mujeres vigilantes frente a los hombres cuando se producen cambios de servicios y jornadas de trabajo, al ser las que asumen, mayoritariamente, las responsabilidades del hogar y la familia, entre otras situaciones.

En el video también se recogen algunos factores que causan los riesgos psicosociales en el personal (jornadas laborales de más de 8 horas, falta de autonomía en el desarrollo del trabajo, cambios imprevistos en los servicios, etc.), cuyo origen está en la organización del trabajo, sobre los que hay que actuar para una efectiva intervención psicosocial.