
Córdoba aprovechó la ocasión para, desde el punto de vista de la patronal, señalar las “sombras” que se proyectan sobre el sector de la seguridad privada: “las medidas que se adoptaron para frenar la crisis, con la prevalencia absoluta de lo cuantitativo sobre lo cualitativo” y “una reforma laboral indiscriminada que no tuvo en cuenta las peculiaridades del sector”. La jornada se inició con la presentación del estudio La responsabilidad social corporativa (RSC) en la compra pública de servicios de seguridad, donde se analiza cómo la RSC representa una herramienta importante para asegurar un servicio de calidad en este tipo de compañías, al poner en valor los impactos positivos de estas empresas en el ámbito económico, la gestión de riesgos asociados con la dimensión social y la prevención en lo relativo a potenciales impactos ambientales negativos.
José Santos, responsable de Aproser en Galicia, se refirió a los dos retos clave de la seguridad privada en Galicia: el envejecimiento de las plantillas y la incorporación de las TICs. “El sector –concluyó- necesita importantes medidas normativas de las Administraciones, que nos ayuden a afrontar estos cambios: una adaptación de la reforma laboral a las peculiaridades de los sectores intensivos en mano de obra y un nuevo reglamento que permita aprovechar las potencialidades abiertas por la ley de seguridad privada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario