
La decisión se basa en una directiva europea (1999/70/CE)inspirada en la carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales de los trabajadores: «la realización del mercado interior debe conducir a una mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores en la Comunidad Europea. Este proceso se efectuará mediante la aproximación, por la vía del progreso, de dichas condiciones, en particular en lo que respecta a las formas de trabajo distintas del trabajo por tiempo indefinido, como el trabajo de duración determinada, el trabajo a tiempo parcial, el trabajo interino y el trabajo de temporada».
Los legisladores españoles se pasan por el forro la legislación europea, lo que no tiene nada que ver con la soberanía nacional ni el respeto a la idiosincrasia cultural y folklórica propia del Spain is different. Europa es un verdadero Estado de derecho, con leyes y jueces, y suerte tenemos de Europa en materia de protección de los derechos de los trabajadores y de los consumidores.
Ha sido el mazo de Europa el que ha señalado que la ley hipotecaria española permitía desahucios masivos de familias sin garantías o el que ha tachado de abusivas las cláusulas suelo de las hipotecas o la venta indiscriminada de productos financieros de riesgo. Ahora Europa ha asestado un golpe fuerte al abuso laboral en España, la falsa temporalidad y la precariedad. Las sucesivas reformas laborales han facilitado el despido y han masificado la contratación de temporales para cubrir plazas fijas. Los abusos en España no están solo en los empresarios, descansan en las propias leyes y en el Estatuto de los Trabajadores. Debemos exigir al futuro Gobierno, cuando lo haya, las reformas legislativas para que en España las leyes sean justas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario